Mostrando las entradas para la consulta Martin Luther King ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Martin Luther King ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2019

Feliz Día de Martin Luther King Jr.


Hoy lunes 21 de enero de 2019 se celebra el nacimiento de Martin Luther King Jr, nacido el 15 de enero de 1929 en el Sur de Estados Unidos.

Como comentamos hace unos días, la celebración del día de Martin Luther King es una celebración nacional en Estados Unidos que solemos aprovechar en nuestro instituto para dar a conocer tanto la historia como la realidad de ese enorme país y con motivo de ello nos gusta aprovechar no sólo para decorar nuestros instituto, instruir a los a los alumnos sobre el tema y sobre grandes figuras reivindicativas y partidarias de la no violencia, como el mismo Martin Luther King, Mahatma Gandhi o Nelson Mandela, sino que también aprovechamos para que sean los propios auxiliares de conversación venidos de Estados Unidos los que hablen a nuestros alumnos sobre el tema.

En ese sentido, la semana pasada, tanto Caroline como Jack y como Santiago (nuestros auxiliares de conversación estadounidenses de este año) ofrecieron sus charlas y explicaciones a nuestros alumnos. Aprovecharon también para ilustrar sobre los daños de la esclavitud y la segregación en América del Norte y para hablar de figuras extraordinarias de la lucha contra la segregación, sobre la cual pudimos ver también videos en versión original, sobre sus biografías, sus luchas y sus logros históricos.

Sobre Martin Luther King nuestros alumnos pudieron conocer su política de no violencia, su inteligente estrategia de apelar a la conciencia y al sentido de la moral de los todos ciudadanos de dentro de su país y de este modo vencer en una lucha que en principio debería haber estado destinado a perder por su falta de medios, su inferioridad numérica y el poder de la inercia histórica. Su falta de resignación y su valentía le llevaron al triunfo con la consecución de las leyes de Derechos Civiles y de Derecho al Voto que ya para siempre cambiaron a América.


Sobre Rosa Parks, nuestros alumnos aprendieron el valor de las pequeñas decisiones individuales, del valor de un pequeño gesto y del coraje para enfrentarse a la injusticia y a la opresión.

Sobre Ruby Bridges, como los pequeños cambios los logran no sólo los adultos sino también los menores de edad, y como cuando la injusticia, la crueldad y el odio prevalecen, hay que evitar contagiarse de los mismos como hacía el pastor Martin Luther King y mantenerse recto en la exigencia de nuestros derechos, sobrellevar la carga con paciencia y transformar la violencia de los injustos con los valores del diálogo, la rectitud y la comprensión.


Y por supuesto, no podía faltar uno de los discursos más famosos de la historia de los Estados Unidos:



sábado, 12 de enero de 2019

Celebramos el Día de Martin Luther King



Durante esta segunda semana del curso 2018/2019 vamos a celebrar en La Almudena el día de Martin Luther King (que se celebra en América el lunes día 21). La razón de realizarlo una semana antes es porque nos da la posibilidad de darselo a conocer a los alumnos escasamente antes de que se celebre el evento, porque de esta manera tiene un efecto de eco si luego les llega cualquier mención a la celebración americana a través de los medios de comunicación.



Durante la primera semana aprovechamos para darles a conocer algo de información sobre los años 60 en Estados Unidos y los movimientos reivindicativos de derechos civiles. Aprovechamos para darles a conocer personajes como JF Kennedy, Martin Luther King, Malcolm X y Robert Kennedy e introducirlos a los distintos movimientos reivindicativos desde 1960 a esta parte y su evolución y aprovechamos también para introducirles a personalidades transformadoras de la sociedad y defensoras de la lucha sin violencia como Gandhi o Nelson Mandela, para que aprendan como las distintas causas pueden defenderse de manera inteligente y desde una estrategia no destructora.


Por último aprovechamos para que los auxiliares de conversación les introduzcan a la persona de Martin Luther King en profundidad, les den a conocer su trayectoria, y nos cuenten como se celebra este día en Estados Unidos.



Esta es una celebración que solemos hacer en años alternos, para no saturar a los alumnos, y que siempre viene bien para celebrar el comienzo de año (que no de curso) en el instituto.





lunes, 17 de enero de 2022

MLK: Historia de la Democracia en la Almudena


Dentro de las innumerables actividades que solemos hacer en la asignatura de Inglés cada 15 de enero con motivo del día de Martin Luther King, este año hemos decidido aprovechar el homenaje que cada curso se hace al movimiento de Derechos Civiles para hacer una investigación de la Historia de la Democracia con nuestro alumnado de 3º ESO Sección Bilingüe en Inglés Avanzado.


Con el fin de que entiendan la importancia de contextualizar, comprender y atender la complejidad de nuestro sistema político, hemo creído que sería una magnífica idea que fuera nuestro alumnado quien averiguara sobre personajes, acontecimientos y conceptos fundamentales de la Democracia representativa.


Empezando con una investigación sobre personajes tremendamente influyentes las democracias de los distintos países, nuestro alumnado ha investigado sobre distintas personas de la Historia mundial, desde políticos y políticas, a banqueros y banqueras centrales, cancilleres, primeros ministros y ministras, líderes de movimientos sociales, libertadores y libertadoras...a través de todos los continentes y en los últimos 250 años, para que mejoremos todos en nuestra comprensión de cómo la evolución de la democracia ha sido un fenómeno de expansión, no sólo territorial, sino también conceptual, ampliándose siempre cada vez más la participación a más y más colectivos e incorporando cada vez más conceptos y complejidades.


Además, y puesto que la Demoracia es mucho más que la celebración de unas escasas indivudualidades, hemos analizado con el alumnado distintos conceptos, desde la Revolución Francesa al Parlamentarismo Británico, la extensión del voto a las clases medias y a las clases populares, el voto femenino, pasando por la Guerra Fría, la Caída del Muro de Berlín, la Primavera Árabe, desde las democracias europeas hasta las versiones asiáticas, americanas o africanas. 


Hemos analizado conceptos como el Estado de Bienestar, el Imperio de la Ley, la importancia de la Libertad de Expresión y la Libertad de Prensa, los contrapesos y balances (Checks and Balances) que hacen que la democracia representativa sea un fenómeno rico y complejo y no un mero sistema plebiscitario.


Las alumnas y alumnos han plasmado sus resultados en espléndidos trabajos expositivos, que tendrán también un aspecto oral, en el que tendrán que salir a exponer en clase cada uno de los personajes o conceptos para asegurarnos, como corresponde en cualquier Democracia, que todo es un conocimiento compartido y donde la igualdad de oportunidades consiste en uno de los principios claves de la sociedad.


viernes, 11 de enero de 2019

Primer Viaje de Estudios a Irlanda

Nos complace anunciar que este curso 2018/2019 realizaremos el primer viaje de estudios a Irlanda en el instituto.

Después de haber iniciado el curso pasado el proyecto de viajes y actividades exteriores en inglés del instituto, nos parecía que este era el momento para poner en marcha un viaje al extranjero, ya que nuestras primeras promociones de bilingüismo han llegado a 3º. Aunque no sólo se limita a ellos: nuestros alumnos de 3º.4º de ESO y de 1º de Bachillerato participan ampliamente en el proyecto.

Se trata de dar continuidad a la labor realizada por el centro para la promoción y conocimiento de los países de lengua inglesa: igual que aprovechamos festividades anglosajonas como Acción de Gracias (Thanksgiving), Halloween, Bonfire Night, Martin Luther King Day, el día de San Valentín (Valentine´s Day) el día de San Patricio (St.Patrick´s Day) etc para promover un mejor y más rico conocimiento de los países anglosajones, nos parecía lo adecuado dar profundidad a dichas actividades con la creación de un viaje al extranjero.

El viaje pretende potenciar el conocimiento, la seguridad y la curiosidad hacia la lengua inglesa pero de igual modo potenciar el conomiento de las sociedades angloparlantes, en este caso la irlandesa.

En ese sentido este viaje sirve para potenciar lo logrado con la celebración del día de San Patricio y en que introducimos a los alumnos a la historia, la música, la cultura, los deportes, la naturaleza de Irlanda. Además no queremos que la experiencia se limite a los alumnos que por razones personales, sociales, familiares, económicas, puedan permitirse el viaje, aunque estos vayan a tener la oportunidad más intensa. Por eso vamos a aprovechar la celebración de dicho viaje para dar a conocer a todos los alumnos más información y conocimiento sobre Irlanda. Se trata de aprovechar dicho acontecimiento para celebrar charlas, presentaciones y exposiciones en nuestro centro con motivo de ese viaje.

De ese modo queremos asegurarnos de que este largamente demandado y esperado viaje se convierta así en una oportunidad y una experiencia para todos.

En el apartado práctico, nuestros alumnos se alojaran en Dublín y tendrán la oportunidad de conocer sus calles, sus gentes, sus museos, sus numerosísimas actividades culturales así como todas las maravillas de su extraordinario entorno paisajístico y natural.

martes, 15 de enero de 2019

HOY CELEBRAMOS NUESTRA PRIMERA MOCK CONFERENCE FUERA DEL INSTITUTO

Tras el éxito de la primera conferencia de Global Classroom celebrada en nuestro instituto el pasado diciembre, hoy realizamos la primera conferencia de este tipo de debates según el modelo de las Naciones Unidas fuera de nuestro instituto. En concreto, realizamos una conferencia conjunta con los alumnos del IES Conde de Orgaz, dentro del  programa de colaboración entre ambos institutos. El objetivo de hacerlo conjuntamente, es prepararnos mejor cara a la conferencia regional que haremos el próximo 23 de enero en el CRIF Las Acacias.


Por otro lado, aprovechamos para recordar que esta semana empezamos las actividades para conmemorar el día de Martin Luther King que este año se celebra en Estados Unidos el lunes día 21 de Enero.

martes, 19 de enero de 2021

MLK Day e Inclusión Social



Continuando con las distintas actividades cada pocos año para recordar el día de Martin Luther King que tienen lugar en torno la tercera semana de enero aprovechamos no sólo para recordar la figura del pastor luterano y las hazañas de todo el movimiento de Derechos Civiles, que nos sirven también para recordar la historia de los Estados Unidos de América, sino que aprovechamos para dar a conocer distintos movimientos sociales  de reivindicación.

A iniciativa de Brooks, nuestro Auxiliar de Conversación de Kentucky, aprovechamos para que sea el propio alumnado quien nos recuerde que casos de desigualdad conocen o les han llegado, que reivindicaciones o movimientos sociales masivo conocen y que casos de desigualdades conocen y que cuya solución consideran urgente e imprescindible.

Se trata de dar también a conocer foros de discusión internacional como Naciones Unidas y los modelos de colaboración y cooperación internacional como una forma de solucionar problemas.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Conociendo el Sur USA con Brooks


Aprovechando la proveniencia de nuestro auxiliar de conversación,  Brooks, del estado de Kentucky, en la frontera entre el Midwest y el Sur de los Estados Unidos, durante esta semana varios de los grupos de inglés reciben una introducción al fascinante Sur de los Estados Unidos y a sus tradiciones, su historia y sus características.

No es la primera vez que realizamos distintas presentaciones sobre areas geográficas y culturales de Estados Unidos ni de las peculiaridades del Sur USA: desde los Carnavales de Nueva Orleans al movimiento de Derechos Civiles y la lucha de Martin Luther King muchas han sido las actividades que aprovechamos para que nuestro alumnado no sólo aprenda inglés, sino que amplíe sus conocimientos de Geografía e Historia.

Dejando a un lado las peculiaridades de Texas que tan bien hemos podido conocer con Auxiliares de Conversación como Jeff de Austin o Jacob de Lubbock el Sur es una fuente de sorpresas -no sólo literarias- sino también económicas, sociales, científicas y culturales.

Así, de la mano de Brooks nuestro alumnado ha podido conocer la mítica cocina cajún, los grandes festivales musicales, los lugares de nacimiento del jazz...en definitiva, una oportunidad extraordinaria para ampliar los horizontes culturales.

jueves, 24 de enero de 2019

¿Nuevas? Técnicas en Aula de Inglés: la Teatralización


Una de las “Nuevas” Técnicas que utilizamos en el Aula de Inglés es la de la de “Teatralización” o como les gusta llamarla ahora “Dramatización” (del inglés Dramatization). Escribimos “Nueva” entre comillas porque así se está vendiendo últimamente en cursos para docentes, pero aunque es una técnica extraordinaria y nos gusta mucho utilizarla es mucho más antigua.

La teatralización es básicamente el uso del teatro, la gesticulación, la mímica, la respresentación, el Juego de Roles, básicamente, cualquier forma de uso de la gestualidad, el movimiento, la expresión corporal y facial para trasnsmitir los conocimientos.

Vamos a poner ejemplos:


2. Dos. Cuando ponemos a nuestros alumnos a representar una escena histórica, como hicimos el año pasado el Día de Martin Luther King, por ejemplo, con la famosa escena de Rosa Parks) , eso es “Teatralización” (ejemplo del Aula de Programa Bilingüe del curso pasado)

3. Cuando hacemos que nuestros alumnos represente una escena de u na película, representando el diálogo en inglés (por ejemplo, el año pasado en el marco del intercambio con el Conde de Orgaz, como la película “Casablanca”) eso es “Teatralización.”

4. Cuando realizamos el año pasado la lectura dramatizada de la novela The Outsiders deS.E. Hinton en el Aula de Sección Bilingüe de 2º de ESO, repartiendo los papeles de los personajes de los alumnos para que ellos trabajaran la dicción, la pronunciación, la narración, el diálogo, el enfásis. Etc, eso es “Teatralización”.

5. Cuando este mismo curso (esta misma semana) con los alumnos dePrograma Bilingüe de 1º de ESO hemos jugado a la pasarela de moda y a los periodistas teniendo que definir la vestimenta de otros alumnos para practicar el vocabulario de la ropa y utilizar la forma de presente contínuo He / She is wearing (Lleva puesto) eso es “Teatralización”
Seguiremos ampliando la lista con actividades de dramatización (Teatralización) que hemos realizado estos últimos dos años, pero esto va dando una idea.

¿Por qué trabajar de esta manera? Por muchos motivos: porque los alumnos se divierten, porque prestan más atención, porque hacen más esfuerzo para memorizar y para recordar todo el vocabulario que han aprendido porque es un juego, porque luego recuerdan lo que han hecho en el Aula y porque luego se lo cuentan entre ellos o en casa, porque así tienen más ganas de venir al Aula de inglés, porque así mejoran la pronunciación, el enfásis, la entonación, la gramática...¿Hace falta que sigamos?


viernes, 25 de enero de 2019

LA HISTORIA DE IRLANDA



La Historia de Irlanda es apasionante, y es un punto que nos gusta trabajar con nuestros alumnos cuando tratamos en profundidad el díade San Patricio, como haremos este año sin duda, con motivo del Viaje de Estudios a ese país.

Es verdad que en este centro tenemos una cierta tendencia a dar a conocer la historia de los países anglosajones. Además de por supuesto la Historia de España que nuestros alumnos tienen la suerte de aprender de manos de nuestro extraordinario Departamento de Geografía e Historia, nuestros alumnos tienen a veces la oportunidad de conocer, dentro del marco de la asignatura de Inglés, episodios determinados de la Historia de Gran Bretaña, de la Estados Unidos, o de otros países angloparlantes, como el que aquí nos toca.


Por supuesto que aquí no vemos la historia de esos países en profundidad: en absoluto. Lo que se hace es contar episodios concretos de la historia de esos países (La llegada de los Padres Peregrinos, La festividad celta de Samhain, el intento de Regicidio de Guy Fawkes, el Movimiento de Derechos Civiles de Martin Luther King , etc). Eso y, que apenas nuestros alumnos conozcan seis o siete periodos históricos de la historia de cada país, para que entiendan mejor la cultura de cada país, sus puntos de vista, su perspectiva histórica.

Con la ayuda y el asesoramiento de nuestros profesores de Historia, en inglés preparamos estos cinco o seis episodios y se los damos a conocer. En el caso de Irlanda, por ejemplo, los episodios apenas son

La Irlanda Celta y Precristiana
La Cristianización
La invasión inglesa
El Cisma Religioso y el origen del conflicto Católico-Protestante
Las revueltas y su represión
Las hambrunas y la emigración
La revueltas y el éxito final de la Independencia
La integración europea y la revolución económica de Irlanda

Apenas son 8 momentos y se les puede explicar en una sola sesión de clase: lo importante es que oigan hablar de estos periodos, les suene, les genera curiosidad y empatía y luego ya si quieren profundicen por su cuenta (o no).

Estas nociones luego les ayudan a entender varias cosas: cuando van a Irlanda, la obsesión con las hambrunas y los monumentos, cuando estudian Estados Unidos, a entender la influencia irlandesa, cuando escuchan la música, ven las películas o leen los libros, a entender la fuerza cultural tan grande de un país tan pequeño de Irlanda.

Se trata, como en tantas cosas que hacemos que hacemos en el instituto, de sembrar semillas, de fomentar la curiosidad, despertar la empatía, generar curiosidad, entender un hecho histórico desde perspectivas muy distintas...en definitiva, de divertir y generar hambre de conocimiento.





miércoles, 16 de enero de 2019

EL ROLE PLAY O EL JUEGO DE SITUACIONES PARA PRACTICAR EL DIÁLOGO

El Role Play o Juego Situacional (en realidad, la traducción exacta sería Juegos de Rol, pero esa traducción podría hacernos pensar en actividades distintas) es un elemento típico de las actividades orales en clase de inglés: se trata de situaciones en las que los alumnos actúan como si estuvieran en alguna situación (un restaurante, un aeropuerto, una estación, una entrevista de trabajo) y tienen que actuar interpretando un papel determinado (el de un camarero, el de un cliente, el de un entrevistador, el de un entrevistado, el de un agente del orden, etc.).

Es habitual utilizar el role play en clase para realizar actividades orales, aunque algunos profesores pueden utilizarlo más que otros, y algunos grupos más que otros, lógicamente, pues lo primordial es adaptarse a las necesidades de cada grupo y de cada alumno (y a los condicionantes que tengamos en el horario lectivo) lo máximo posible. Pero en general el role play es una de las actividades favoritas de algunos grupos y profesores y sirve para trabajar muchísimos elementos: la interacción, el ritmo, la pronunciación, la entonación, el vocabulario, el lenguaje corporal, la riqueza de expresiones, la capacidad de reformulación, etc.

Es frecuente también que los role play admitan variaciones, como cuando se representan escenas históricas cuando están enseñando conceptos históricos o culturales (por ejemplo, como cuando con motivo de la celebración de día de Martin Luther King y explicándoles a los alumnos el movimiento de derechos civiles, les invitamos a representar el famoso incidente de Rosa Parks que acabó provocando una gran transformación en Estados Unidos) o cuando se interpretan diálogos famosos de películas.

Los role plays también son ideales para trabajar en las complicaciones que vemos en la vida real y para trabajar esas complicaciones: por ejemplo, cuando situamos a dos alumnos en un restaurante y se presta un servicio deficiente y hay que protestar, cuando se acude a algún evento y la reserva no aparece, etc. Estos inconvenientes se pueden plantear desde el principio o a mitad de la conversación y así obligar al alumno a improvisar y a ser capaz de responder en cada situación (que es lo que necesitamos en la vida real)

A veces ese Role Play puede tener muchas variantes, como los Role Play que trabajamos con nuestra auxiliar de conversación canadiense Miriam y que acabaron transformándose hasta en juicios sobre la humanidad y sus beneficios y sus perjuicios ante un auditorío alienígena, situación surrealista que a los alumnos los encantó, que les obligó a trabajar sobre el debate, la persuasión, la argumentación, la apelación emocional, etc, La actividad fue muy festiva para los alumnos, participaron con mucha calidad y entusiasmo y hasta ha llegado a ser utilizada positivamente por alguno de de nuestros alumnos en sus solicitudes (exitosas) para ser aceptado en universidades británicas y norteamericanas.



sábado, 12 de enero de 2019

San Valentín en La Almudena


Una de las celebraciones clásicas del departamento de inglés en el instituto, junto con todas las demás que realizamos (Bonfire Night, Thanksgiving, Navidad, el Día de Martin Luther King, San Patricio, etc) es la del día de San Valentín, pero con nuestras peculiaridades.

En el departamento nos preocupa un poco la celebración del día de San Valentín como exaltación idealizada y exagerada del amor romántico, que en muchas ocasiones contribuye a la fijación de estereotipos o de roles tóxicos en las sanas relaciones entre alumno, nos preocupa su excesivo caracter comercial, y además es nuestra labor evitar situaciones de aislamiento o soledad.

Por eso nos gusta aprovechar cada curso toda la grata oportunidad que ofrece el día 14 de febrero para celebrar esa exaltación de los sentimientos positivos y de los afectos de maneras especialmente constructiva y que no se limiten a la celebración del amor romántico.

Una actividad que nos gusta hacer recurrentemente es la de creación de tarjetas de felicitación de San Valentín, que por supuesto los alumnos tienen que redactar en inglés, que van dirigidas a personas a los que los alumnos tengan especial afecto: compañeros, amigos, profesores y por supuesto familiares. Buscamos que los alumnos tengan que realizar varias tarjetas, porque de ese modo se les obliga a reflexionar sobre las personas a las que cogen afecto y por qué, y se ven impelidos a pensar a quién quieren, por qué, a agradecerlo y por supuesto a reflexionar y a hacerlo y expresarlo en lengua inglesa.

Otros años también hemos creado murales con sentimientos positivos que cada alumnmo enviaba al resto de clase, animando, agradeciendo, motivando...en cada curso y con cada profe intentamos hacer actividades distintas, pero siempre con la idea de aprovechar esta festividad de un modo más general, más comunitario, que inspire en los todos nosotros el afecto y el agradecimiento a todas las personas a las que se lo debemos y buscando provocar un clima de trabajo aún más feliz y más entusiasmado para cada uno de nosotros, y por supuesto...expresandolo en lengua inglesa.

viernes, 11 de enero de 2019

De "Rebeldes" a Barack Obama: la importancia de hablar bien en público



Tenemos la inmensa fortuna de que en el IES Nuestra Señora de la Almudena los alumnos bilingües valoren la inmensa importancia de que nuestros alumnos valoren inmensamente la utilidad de expresarse oralmente en lengua inglesa.

Sin embargo, somos conscientes de que es necesario que aprecien las distintas posibilidades y las diferentes formas que hay de hacerlo, y en esa línea durantes los últimos cursos hemos estado trabajando distintas formas de hablar en público.

Nos complace celebrar que muchos de ellos han realizado presentaciones en inglés ya en el ámbito de la escuela primaria en la excelente labor que han hecho en colegio público José Ortega y Gasset; precisamente por eso hemos querido dar continuidad a ese proyecto y a esa labor.

Así, desde que llegaron al centro, alumnos y alumnas de nuestro centro han tenido la oportunidad de realizar exposiciones orales sobre muy distintos temas: exposiciones sobre festividades de sus lugares de origen y de los de sus familias, exposiciones sobre importantes mujeres en el ámbito de la ciencia, exposiciones sobre las posturas políticas y problemas de distintos países.

En línea con las actividades de potenciación de estas capacidades de expresión y de refuerzo de la seguridad, la autoestima y de perfección de las habilidades expositivas, hemos querido potenciar otra idea importante para nosotros: la de la utilización del registro adecuado.
Precisamente porque nuestros alumnos ya tienen una fuerte motivación hacia la lengua inglesa, muchos utilizan habitualmente el inglés en su ocio personal, y de este modo consumen habitualmente libros, música y películas en lengua inglesa y de este modo enriquecen y su perfecccionan su conocimiento del inglés.
Es precisamente este enriquecimiento y variedad de fuentes en su aprendizaje el que nos trae el problema, mejor dicho, la oportundidad, de ayudarles a descubrir un aspecto tan importante en la lengua inglesa como lo es en la española: el Registro, o la necesidad de adaptar el discurso y el habla al auditorio, a las personas a las que uno está hablando.

Hemos querido que nuestros alumnos aprendan a distinguir entre el slang, la jerga y la incorrección del inglés que se habla de forma coloquial o en las calles (continuamente presente en libros, películas, música y medios lúdicos y culturales) y el inglés correcto y elegante para servir de modo de tarjeta de presentación para un individuo en sociedad.
Es positivo y necesario conocer ambas formas del inglés: igual que en español y otras lenguas les permite identificar el grado de educación y el tipo de situación en la que se encuentran, igualmente en inglés los alumnos deben saber con quién se encuentran y en donde se encuentran y saber reaccionar adecuadamente en todos los contextos.

No obstante, en ese sentido, los alumnos deben ver potenciada su capacidad expresiva para que les sirva de esplendida tarjeta de presentación, por eso hemos querido tanto mostrarles discursos de grandes oradores en lengua inglesa (de Martin Luther a King a Michelle a Michelle a Barack Obama) al conocimiento de figuras y líderes inspiradores en el mundo de lengua inglesa (Mohammad Alí, Mahatma Gandhi, etc) y ha escuchar y conocer algunos de sus discursos.

Hemos aprovechado el trabajo en literatura inglesa para que, al mismo tiempo que conocían clásicos de la literatura americana como Outsiders de S.E. Hinton (conocido aquí como Rebeldes) uno de los libros más leídos en institutos norteamericanos, aprendan a distinguir como un uso incorrecto, antigramátical y grosero de la lengua inglesa, puede conducir a una marginación social, como les sucede a los personajes de la novela.


Queremos que nuestros alumnos se expresen con corrección, con elegancia y con habilidad.

Por eso mismo hemos aprovechado también para apuntarnos al proyecto de Global Classrooms, que replica el modelo de debate de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para que nuestros alumnos aprendan a expresarse elegantemente, habilmente, rapidamente, para hablar de temas complejos y cultos a brillar en un contexto así. Ni que decir tiene que lo han logrado sobradamente y encima han superado nuestras expectativas. Tenemos unos alumnos extraordinarios. 




Oferta Educativa IES Almudena 2025

  Oferta Educativa IES Nuestra Señora de la Almudena 2025 Una de las razones de la creación de este blog hace 7 años fue la de dar a conocer...