Mostrando entradas con la etiqueta Speaking Cues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Speaking Cues. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2019

Reporting the News in 4th ESO: manejando las noticias en inglés


Al hilo de los sucesos de las noticias en Estados Unidos y del profundo impacto de alguna noticia criminal trabajada por uno de nuestros Auxiliares de Conversación, esta semana hemos comenzado con una nueva actividad con los alumnos y alumnas de 4ºESO (Grupo PET): relatar las noticias leídas, oídas, vistas, comentadas, recibidas en cualquier momento, sobre cualquier tema, cualquier momento, cualquier país, en la sesión de conversación en inglés que tenemos cada viernes.

Y es que la actividad de comentar las noticias es ideal en el aprendizaje de cualquier lengua, es una práctica bastante común en los niveles de aprendizaje medios y avanzados de cualquier idioma, fuerza a los alumnos a refrescar su vocabulario sobre cualquier tema, a expresarse con claridad, y de formas alternativas, a saber relatar, describir, priorizar, trasladar impresiones. En definitiva, desde el punto de vista de la expresión lingüística es una actividad perfecta.

Pero es que además, al deber hacerlo en inglés, acaba provocando que los estudiantes desarrollen una inclinación a consultar las noticias en inglés, para saber como decir las cosas en esa lengua (si es una noticia que han visto antes en español) o para informarse directamente en ese idioma. Es un hábito muy saludable que provoca que vean, lean, escuchen noticias en inglés en las miles de fuentes fiables que pueden consultar en internet.

Es además una oportunidad para que los alumnos se informen mejor del mundo a través de la curiosidad de sus compañeros y compañeras, se enteren de situaciones en distintos países, distintas materias, conozcan distintas fuentes.

En cuanto a las noticias comentadas, este viernes (y eso que en esta ocasión la actividad había sido improvisada y no tuvieron tiempo de preparla) nuestro alumnado fue capaz de informarnos, entre otras cosas, de: la elección de un nuevo presidente en Sri Lanka (y sus implicaciones), los devastadores efectos de un tifón en Filipinas, la anécdota de la bizarra proclamación de la independencia de un barrio de Madrid en los años 90 (respecto del estado español), la celebración de un nuevo festival de música en Tánger, el fichaje de jugadores filipinos de 14 años por equipos de élite del baloncesto español o un fatal accidente aéreo de helicóptero al otro lado del charco. 

Y esto, en tan sólo cinco minutos, en perfecto inglés, y sin darles tiempo a pensar. Una nuestra de las múltiples inquietudes de nuestro alumnado.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Speed Debating en 2AB: Viernes de Microdebate

Durante los últimos dos viernes hemos estado realizado unas actividades de microdebate con 2AB de Sección Bilíngüe con el fin de que descarguen sus últimas energías antes del fin de semana y desarrollen sus habilidades lingüísticas y retóricas en inglés antes del fin de semana.


Aprovechando que las dos últimas horas de la semana los alumnos están ya más parlanchines y con ganas de hablar de mil temas, escribir poco y atender les cuesta más, lo que hemos hecho ha sido rediseñar las últimas actividades de la semana para realizar unas actividades orales que les resulten más festivas, se diviertan mucho más y sin duda, les sirvan de mucho más provecho (académica y vitalmente).

Se trata de unas actividades de microdebate en las que todos los alumnos se sientan por parajas, separados del resto de la clase, con un púpitre en medio y uno frente al otro. Proponemos entre todo una multitud de temas de debate (el cambio climático, la juventud, el ocio, el trabajo, cuestiones filosóficas, prácticas, lúdicas, etc) y los alumnos, según estén sentados, se ven obligados a defender un punto de vista, a favor o en contra.

Todos los alumnos deben debatir con el compañero que tienen enfrente, y a los cinco minutos se señaliza un cambio de asiento, en la que los alumnos se cambian de sitio (con la condición de que nadie se puede sentar a debatir con alguien con quién haya debatido antes) y se cambia de tema. Así, en 50 minutos, da tiempo a que realicen al menos diez microdebates con 10 personas distintas,y que, al ser tan cortos, descarguen rapidamente sus argumentos con gran pasión y energía, pues no van a tener tanto tiempo para hablar.

Además, al hacer cambio de puesto cada 5 minutos, tienen ese pequeño andar por al aula como algo que les despeja y cambian de interlocutor y eso les permite volver a coger el siguiente microdebate lleno de energías

¡Una manera muy fructífera de utilizar las últimas horas de la semana!

viernes, 18 de octubre de 2019

Speaking Cues (6): Especulando sobre el Pasado de los Profes (y de los Alumnos)


Una actividad que hemos hecho estos días en algunos grupos de Programa o Sección, y que probablemente hagamos en otras clases en el futuro, es la de exponer el pasado de los propios profesores para que los alumnos puedan especular sin cortapisas, y sin miedo, sobre las personas con las que conviven.

Trayendo antiguas de los profes al aula (e invitando a los alumnos a que traigan las suyas propias) nos damos oportunidad los unos a los otros de especular sobre el pasado de cada uno y a equivocarnos (viene dado por la graciosa ambigüedad de las fotografías) no sólo nos damos la oportunidad de practicar los tiempos pasados y de especular sobre el pasado, el presente y el futuro de unos y otros, sino a que nos tratemos unos a otros como seres humanos complejos, diversos y normales y que nos demos tiempo para conocernos entre nosotros, lo que a veces no tenemos tiempo de hacer adecuadamente en estos tiempos de tanta velocidad y tantas tecnologías.

Speaking Cues (5): A Relative of Mine.


Una actividad que probablemente realicemos en futuras sesiones, y que se basa también en el uso de tiempos pasados y de actividades de escritura que hacemos como la de “Entrevista a un familiar” es la de aprovechar para describir a un familiar al que queremos, echamos de menos o con el que hemos vivido momentos especiales.

No sólo sirve para reforzar el aprecio y los valores familiares (que también es necesario) sino que también sirve para utilizar tiempos pasados recordando experiencias que hemos vivido con ellos y momentos que vivimos en común (utilizando también expresiones como would used to. Como todas las actividades de Speaking Cues que citamos aquí, ayuda mucho que tanto los profesores como los Auxiliares de Conversación den ejemplo ellos mismos participando en la actividad, sin caer sin sentimentalismos o sensiblerías, tan sólo exponiendo sus propios sentimientos.

Sirve a que se sienta la naturalidad de hablar de los sentimientos y vivencias propias y a reforzar la autoestima, la autoimagen y la seguridad en sí mismo, al entender que todos tenemos recuerdos y momentos especiales y que gustemos de compartirlos (y de preguntarnos unos a otros por los mismos).

Una ocasión no sólo de trabajar elementos lingüísticos, sino también la madurez personal, de la que nuestros alumnos también gozan en abundancia.

Speaking Cues (4): School year start. Expectations. Excitements. E-stress.


Una manera de conocer mejor a nuestros alumnos y de entender como se sienten y de estar atentos a señales de agotamiento, necesidades, preferencias y entusiasmos es hacer actividades de balance cada cierto tiempo.

Una manera de hacerlo como la que acabamos de hacer esta semana en 4BC es la de hacer un balance del comienzo de curso en base a tres conceptos: que nos esperamos (o qué nos esperábamos), que nos tienen especialmente emocionados o ilusionados en este comienzo de curso y qué nos tiene estresados, nerviosos, preocupados y agotados.

Aprovechamos también la actividad para recordar nexos o conectores, para que nuestros alumnos aprendan a desarrollar, contrastar, realzar sus afirmaciones (ideal para brillar mejor en los exámenes) para que los alumnos vayan uniendo sus ideas con todos ellos: and, but, although, however, moreover, nevertheless, as a result, in fact, still, also, needless to say, in spite of, despite, besides, otherwise, likewise, what´s more, firstly, secondly, lastly, finally, in conclusion, etc.

Contribuye a desarrollar mejor los argumentos y vivencias personales, las percepciones, propicia su elaboración y además a que nuestros alumnos sean más directos en la expresión de sus preocupaciones y necesidades.

Una información que no es sólo necesaria que ellos sepan expresar sino que los docentes deben estar preparados a escuchar, recordar y tener en cuenta.

Speaking Cues (3): My Childhood. Misses, reliefs & trends


Una actividad para hablar con los alumnos y con los auxiliares de conversación que hemos utilizado con los Auxiliares de Conversación en 4BC (Grupo PET) es hablar de nuestras infancias. Decimos “nuestras” en primera persona del plural, porque con estos grupos no está funcionando (es habitual que suceda cuando hay madurez en los alumnos y cuando se crea una buena atmósfera de trabajo y de confianza) contar también las experiencias del profesor y de la auxiliar de Conversación, ya que se crea más confianza si son ellos los que primero lo hacen, mostrando como se quiere la actividad, y son ellos los que primero arriesgan hablando de su experiencia personal.

Lo que hemos pedido a los alumnos, con motivo del uso de las expresiones Used to Would para hablar de las rutinas, las costumbres y los hábitos del pasado, es que hablen de las cosas que hacían en su infancia (por tanto en su pasado) y que las contrapongan con lo que hacen actualmente.

Para dar más fuerza a la actividad la hemos dividido por categorías: había que hablar de al menos una cosa que se solía hacer en el pasado y que ahora se echa de menos (Misses o Regrets) de una actividad que se hacía en el pasado y que estamos aliviados de no tener que hacer más (Reliefs) y de al menos alguna actividad que hacíamos en el pasado y continuamos haciendo (Personal Trends).

Por supuesto la actividad no se limita a ser una ennumeración de actividades, la mención de una actividad y una añoranza, un alivio o una fijación personal sirve principalmente como pie para una conversación más extensa en base al hilo por el que nos lleve (cuando se hacía o se hace, dónde, por qué o como, así como a comentarios de cualquier tipo) que lleva a que entre todos creemos una atmósfera de compartir confidencias y experiencias (como nos gusta a todos realizar en la vida real cuando estamos a gusto con la gente con la que hablamos).

Maneras de desarrollar las habilidades lingüísticas de nuestros alumnos, maneras de que sean capaces, describirse y darse a conocer.

Speaking Cues (2): Highlight. Lowlight. Disco-light


Una actividad que hemos utilizado con los alumnos en las primeras semanas (al menos así ha sido con 2ºABd de Sección y 4BC de Programa de preparación al PET) ha sido la de aprender a recapitular sobre las cosas que nos han pasado a lo largo de la semana.


Es por tanto una actividad ideal para hacer los viernes, cuando los alumnos están más cansados pero también más comunicativos y con menos ganas de hacer otro tipo de actividades: ayuda a gestionar emocionalmente todo lo vivido y a ordenar las experiencias y las impresiones.

La actividad consiste en invitar a los alumnos a que describan lo mejor que les haya pasado en la semana (Highlight) dentro o fuera del instituto, a destacar lo peor que les ha ocurrido (Lowlight) y que quieran compartir, y por último a describir las posibles sorpresas o momentos inesperados que hayan vivido en la semana (Disco-light), que pueden ser de cualquier tipo, agradables o desagradables, emocionantes o embarazosas, personales o generales, lo que se desee y se haya vivido.

Como es un tipo de actividad tan personal, conviene que se realice también por el profesor / profesora y por el / la Auxiliar de Conversación: la mayor o menor generosidad con su sinceridad con los alumnos y la mayor o menor empatía que sean capaces de crear con los alumnos darán pie a la mayor o menor comunicación de los alumnos con ellos (y por tanto a su mayor expresividad)

Es por ello también, obviamente, una actividad ideal para crear un vínculo más cercano entre profesores y alumnos.


Speaking Cues (1): Show & Tell


Inauguramos hoy una nueva Sección en el Blog del Bilingüismo basada en las actividades que hacemos para fomentar que nuestros alumnos se comuniquen en lengua inglesa y aprovechen para hablar y aprender a contar de sí mismos.


Una de las más básicas e inmediatas es la que hemos hecho estas primeras semanas en varios grupos de Sección y Programa de la ESO es la del tradicional Show & Tell: hacer que los alumnos (y los profesores) traigan al Aula de Inglés objetos que tienen una significación personal por lo que simbolizan, por lo que nos recuerdan, por lo que implican..

Así, en nuestra primeras clases tuvimos a Tony de Wisconsin trayendo sus propios objetos personales, pero después han sido nuestros propios alumnos quienes lo han hecho, los propios profesores (con 3º PMAR o con 2ºAB así ha sido, por ejemplo) y próximamente lo harán también los demás Auxiliares de Conversación.

Lo estupendo ha sido que esta actividad no sólo ha provocado que nuestros alumnos mejoren su nivel de expresión y aprendan a describirse y a darse a conocer mejor, sino que estas actividades han provocado momentos emotivos en los grupos y que han provocado que alumnos (y profesores) se hayan conocido mejor entre sí, contribuyendo a crear un mejor equipo de trabajo, pero sobre todo propiciando experiencias agradables y compartidos entre todos.

Oferta Educativa IES Almudena 2025

  Oferta Educativa IES Nuestra Señora de la Almudena 2025 Una de las razones de la creación de este blog hace 7 años fue la de dar a conocer...