En algunos grupos de Sección y de Programa (3A, 1C, 2PMAR) hoy hemos utilizado algunos minutos de clase para introducirles a un clásico de la literatura norteamericana: Las Aventuras de Huckleberry Finn.
Muchos de ellos ya tenían una referencia del personaje
porque en seguida han sabido conectarlo con el famoso personaje Tom
Sawyer del que Huckelberry Finn es amigo y con el que
comparten aventuras en otro famosísimo libro de Mark Twain, Las
Aventuras de Tom Sawyer.
Huckleberry
Finn es un libro extraordinario
por muchos motivos: permite conocer aspectos fundamentales de la
historia de Estados Unidos, como es la extraordinaria importancia de
toda la cuenca del Mississippi como lugar de asentamiento por su
extraordinaria riqueza agrícola y su carácter central. También la
importancia misma del río y de todos sus afluentes por el inmenso
tamaño del río y sus afluentes, el Missouri, el
Ohio, el Arkansas.
En un momento en que no existían los coches, los autobuses, los
aviones, ni siquiera había casi tren, el Misssissippi era la gran
arteria de comunicación de Estados Unidos, como hoy lo puedan ser el
sistema interestatal de autopistas y la red de aeropuertos.
Además
Huckleberry Finn es
una novela con una extraordinaria cantidad de temas: la esclavitud,
la violencia de la vida en los territorios más al Oeste y en general
la brutalidad de la vida norteamericana, el vitalismo de Estados
Unidos, la resiliencia, el optimismo y la capacidad de superación
frente a todas las dificultades y los embates de la vida, el sentido
del humor como elemento terapéutico y liberador frente a todo ello,
la esclavitud, la necesidad de cuidarse y de evitar a la gente
peligrosa, los buscavidas, la busqueda de la libertad, la esperanza,
siempre, y la confianza y la seguridad como herramientas para lograr
un futuro mejor, la felicidad y el desarrollo personal. Es un libro
tan extraordinario por todos los temas que trata que no es
sorprendente que no sólo se haya convertido en un clásico de la
litertatura norteamericana sino de toda la literatura universal, y
que por todos los temas que trata, sea un libro de lectura en
muchísimos institutos de Norteamérica (y no sólo).
Además está el estilo en que está escrito: por las características de la época, con tanta gente sin estudios, el libro está escrito para poder ser leído en voz alta, en grupos, lleno de guiños y gestos de complicidad al lector y al oyente. Su prosa se entiende infinitamente mejor cuando uno sabe que está lleno de ellos y de ironía, farsa y sátira para que a los lectores y oyentes les surgiera la sonrisa en la cara, aunque el libro puede ser leído incluso sin saber eso (exactamente igual que le sucede a nuestro Don Quijote). También entronca con nuestra literatura picaresca que retrata a una sociedad y a una nación y con la bildungsroman europea o novela de aprendizaje vital, en la que el personaje vive unas experiencias que lo van construyendo como adulto, o la road movie americana, en la que el personaje vive también ese crecimiento pero a través del viaje que produce una transformación del viajero, que después del viaje es una persona nueva, transformada por las experiencias que ha vivido durante su viaje.
Para
introducir este libro a nuestros alumnos les hemos dado a conocer los
personajes (Huck y el
esclavo negro Jim con
el que comienzan la huida por el Mississippi), el comienzo de la
historia, la ambientación (la época y el lugar, la sociedad de
entonces) y apenas el comienzo de la novela, para que les genere
curiosidad hacia su lectura (ver vídeo).
Una
manera excelente de tratar de otra manera la historia de Estados
Unidos, valores extraordinarios para la vida y para la sesión de
tutoría, la animación a la lectura en general, y por supuesto, la
comunicación en lengua inglesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.