lunes, 30 de septiembre de 2019

What is CERN? El Acelerador de Partículas explicado a nuestros alumnos

Con motivo del próximo Viaje a Ginebra para visitar el CERN, en múltiples clases ha sido precisa una introducción al alumnado para que conocieran qué es el CERN, qué son los aceleradores de partículas y por qué son tan importantes para el mundo de la Ciencia, de la Física, y de la Ingeniería.

Desde ese punto de vista, en la asignatura de Inglés se ha contribuido ligeramente a la explicación, tanto en los grupos de Sección como en los de Programa, con la visualización de una serie de vídeos que explican la importancia del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) y sus principales aportaciones tanto en el terreno de la Ciencia como en el de la Tecnología.



viernes, 27 de septiembre de 2019

Taller de Escritura Creativa (5): Compara a tu Familia con un País



Una actividad de escritura creativa que funciona bastante bien, tanto para labores de tutoría como para enlazar con conceptos de Ciencias Sociales es el de proponer a los alumnos que comparen a su familia con un país. Es un tipo de texto descriptivo que se presta fácilmente a recursos estilísticos como el símil, la metáfora, la hipérbole o exageración, etc. y funciona muy bien para conocer mejor a tus alumnos y el modo en que se sienten.

Con un título del tipo “Si tu familia fuera un país, ¿Qué país sería, y por qué ?”sustituye o complementa al tradicional texto en que se les pide que describan a su familia y les obliga al darle una buena vuelta de tuerca al forzarles a relacionarlos con conceptos aprendidos en el área de Ciencias Sociales: les obliga a recopilar mentalmente lo que saben de los distintos países, mezclas de conocimientos, experiencias, datos, fijaciones, estereotipos también, e inquietudes, y a relacionarlo con toda otra serie de datos que extrapolan de su convivencia familiar: personalidades, roles, funcionamiento, etc. Y lo combinan todo.

El texto final es uno que puede ser muy rico literariamente, lleno de adjetivación, ejemplos, comparaciones, acciones, extrapolaciones, razonamientos y recursos humorísticos, aunque la variedad en los resultados, los tonos y la diversidad en los textos finales es grandísima (lo que da una idea de la riqueza de la actividad y de su utilidad).

La actividad también resulta muy útil para el desarrollo del razonamiento y la abstracción porque obliga a comparar dos conceptos aparentemente muy diferentes (países y familias) y porque obliga a recordar, recopilar y sintetizar rápidamente sobre ambos y trazar las relaciones, escogiendo distintas opciones, distintos países y descartándolos y finalmente optando por una decisión que es circunstancial y caprichosa (en cualquier otro momento se podrían haber decantado por cualquier otro país.

Indirectamente también es una buena actividad para la preparación de Global Classrooms, que es un programa de Naciones Unidas que se imparte en 3º ESO y en la que los alumnos deben actuar como representantes diplomáticos de cualquier país del mundo, porque la redacción les obliga a pensar también en cualquier país del mundo y a ponerse en su piel, que es precisamente lo que se trabaja en GlobalClassrooms, y por eso tanto en este curso como en anterior este tipo de redacción ha sido utilizada en los grupos de 3º ESO de Sección Bilíngüe (en este curso sin ir más lejos, esta misma semana). Al principio es un poco desconcertante pero luego enseguida entran al juego y se divierten mucho con la actividad.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Taller de Escritura Creativa (4): historias de terror-científicas


Dentro de las actividades de desarrollo de la habilidad narrativa de los alumnos en los grupos de Sección Bilíngüe, y en línea con la promoción de las Ciencias y del conocimiento del inglés científico, una actividad que acabamos de realizar con varios alumnos del grupo de Sección bilíngue 2AB (y que próximamente haremos con otros grupos con motivo de la festividad de Halloween y con motivo del proyecto STEAM de centro) es la realización de un taller de escritura creativa de historias de terror-científicas.



La idea es aprovechar distíntos campos de la Ciencia (desde la Astrofísica hasta la Ingeniería Genética, desde la Biología hasta la Matemática, desde Cibernética hasta Física de Partículas) para crear historias de terror que desarrollen en alguna medida contenidos científicos.




Una de las condiciones para la realización de la actividad es que cada alumno se centre en algún campo de la Ciencia diferente, que utilice algo de vocabulario científico (lo que surge de manera inevitable al desarrollar el argumento) y que, por supuesto, lo haga de manera eficaz cumpliendo con los canones del texto narrativo.



Ayuda mucho a la tarea la celebración previa de una pequeña tormenta de ideas: recordar libros y películas de Ciencia Ficción que el alumnado haya podido ver, leer u oír ayuda a descubrir que realmente conocen mucha más ficción científica de la que imaginan. Practicamente hay Ciencia Ficción de todo tipo y la particularidad es que a veces se disfruta como comedia, como drama, como tragedia, como historia de terror, simplemente como película de acción...la única diferencia que les pedimos es que aquí intenten llevarla finalmente al género de terror, que tiene sus propias características, y que además resulta especialmente festivo para celebrar determinadas ocasiones (como la de Halloween).


De este modo, y aunque esta vez lo hemos realizado en un grupo de menos de veinte personas, hemos tenido de todo: mutaciones genéticas, destrucciones planetarias, extinciones cósmicas, agujeros negros, conflictos espacio-temporales, vida alienígena...un coctel divertidísimo que nos desmuestra que hay futuro para la Ciencia Ficción....o la de Terror.


Taller de Esctritura Creativa (3): el Horóscopo de las Partículas Elementales



Una actividad de escritura creativa que hemos hecho, especialmente con aquellos grupos que estén dando algunos conceptos de Física de Partículas en Física y Química, al hilo del anuncio de la invitación del CERN a los alumnos de IES La Almudena, es la realización de un horóscopo sobre las Partículas Elementales.


El objetivo de la actividad es dar a conocer el modelo de Partículas Elementales (Quarks, Leptones y Bosones) de una manera lúdica y festiva, convirtiéndolos en personajes con unas determinadas características y personalidad, basadas en su nombre y en las características que conocemos de ellas, para que sean más fáciles de recordar en la mente del alumnado (y en la del profesorado).




Por otro lado, el uso de la técnica del horóscopo permite desarrollar un texto predictivo, descriptivo y narrativo, que cohesione lo que le ocurre a esos personajes. Por otro lado, si ponemos algunas reglas a lo que les ocurre a los personajes (por ejemplo, los personajes de los quarks, que siempre van de tres en tres) la actividad nos permitiré recordar mejor algunas leyes de las particulas elementales.



Por supuesto, para ello, y debido a la complejidad del tema, pedimos previa al departamento de Física y Química.  Los alumnos consiguieron aprender varias de las cualidades de las partículas elementales gracias a las personalidades que les habíamos inventado (por ejemplo, los electrones eran muy movidos y muón y tau sus primos de más peso e inestables, los neutrinos estaban siempre ahí pero interactuaban poco, los quarks mostraban tendencia a divertirse en grupos de dos o tres, los bosones eran seres festivos que animaban el cotarro y propiciaban la interactuación de todo el mundo, etc.)


Además nuestros alumnos trabajaron de este modo las características totalmente acientíficas de los horóscopos analizando como siempre se basan en un comentario estereotipado sobre la personalidad, una predicción totalmente hipotética y generalista, y un consejo particular basado en el estereotipo de las personalidades, y reprodujeron hábilmente esos modelos de horóscopo para nuestras partículas fundamentales.

Fue una actividad muy festiva para nuestros alumnos y les permitió ahondar en sus conocimientos de Física y Química (en concreto de la Física de Partículas, lo que es imprescindible dada nuestra próxima visita al CERN y a sus aceleradores de partículas) y de los distintos tipos de texto y sus características.

Pero lo mejor de todo es que encima lo hicieron divirtiéndose y sin apenas darse cuenta.






miércoles, 25 de septiembre de 2019

Celebrando los Aniversarios de las Sendas Espaciales Voyager



Si el año pasado aprovechamos el quincuagésimo aniversario de la llegada del Hombre a la Luna para realizar actividades de lectura y audición en inglés con nuestros grupos, además de celebrar una semana intensamente dedicada a la Ciencia y para recordar a mujeres insignes como Valentina Tereshkova y Mae Jemison con motivo del Día de la Mujer en la Ciencia, esta semana queremos aprovechar los múltiples aniversarios que se cumplen este año para las distintas hazañas de la misión espacial de las sondas Voyager 1 y Voyager 2.

Y es que durante este curso 2019-2020 se cumplen nada menos que los aniversarios de sus encuentros con los planetas Júpiter (1979) Saturno (1980) y Neptuno (1989).



Pero es que, por encima de todo, el envío de las sondas Voyager 1 y Voyager 2 fueron un prodigio de ingenio que aprovechó una alineación de planetas que sólo se da cada 176 años para lograr unos resultados que de otro modo hubieran sido imposibles utilizando los medios técnicos disponibles en aquel momento.

Utilizando la propia masa de los planetas para impulsarse -exactamente del mismo modo que nosotros podemos sentir un fuerte impulso y una gran modificación de nuestras trayectorias con las curvas o con las fuerzas de un tiovivo- las sondas lograron ser impulsadas por los propios planetas de un lado al otro del sistema solar, acelerando su viaje, hasta concluir -de momento- en la zona interestelar,más allá del sistema solar.

Si esto no fuera ya por sí mismo suficiente para visualizarse en un instituto que se precia de estar lanzando un ambicioso plan de estudios STEM-STEAM, además la oportunidad de enseñar a nuestros alumnos un amplio vocabulario científico y hacerles acceder a un material divulgativo en inglés fascinante termina por subrayar la necesidad por parte del departamento de Inglés de aprovechar esta oportunidad, por lo que a lo largo de la semana, en algunos grupos de Sección y Programa Bilingüe, estaremos aprovechando momentos en las sesiones de las clases de Inglés para dar acceso a nuestros alumnos a este material tan magnífico.




martes, 24 de septiembre de 2019

Visitando el Sur de los Estados Unidos


Aprovechando la presencia de nuestra Auxiliar de Conversación Elizabeth, de Kentucky, esta semana vamos a aprovechar para que visite a todos los grupos posibles de Inglés de Sección y Programa Bilíngüe para realizar unas presentaciones sobre el Sur de los Estados Unidos y sus características regionales.

Sin perder de perspectiva los hechos históricos (que muchos de nuestros alumnos conocen bien gracias las presentaciones del año pasado con motivo del Día de Martin Luter King) Elizabeth aprovechará para dar a conocer otras facetas de esa inmensa región de Norteamericana, con especial atención a los eventos culturales (como el Carnaval de Nueva Orleans, los festivales de Música Country o el mismo Barbeque & Blues Festival de Kentucky), el habla, los acentos y las expresiones de esa zona, o hasta los aspectos político-culturales o los estereotipos.

Una ocasión ideal, sin duda, para que nuestros alumnos conozcan mejor ese país y de la mano precisamente de una oriunda de la región.

Como gustan de decir a veces en inglés, Straight from the horse´s mouth.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Conferencia de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático en 3º ESO



Aprovechando que esta semana se celebra en Nueva York la conferencia de Naciones Unidas contra el Cambio Climático, las numerosas protestas que se están celebrando con tal motivo, que el año pasado ya aprovechamos para realizar múltiples actividades con motivo del Día de la Tierra y que conviene que nuestros alumnos sigan de cerca la actividad de las Naciones Unidas por su carácter formativo y por las inmensas posibilidades de formación que proporciona el programa de la ONU Global Classroom, esta semana hemos aprovechado leyendo distintas noticias en los medios que cubrían el evento, así como el fenómenos de los Fridays for Future y vídeos sobre sus manifestaciones y biografías sobre su impulsora Greta Thunberg.

Precisamente las características de su inspiradora, Greta Thunberg (diagnosticada con síndorme de Asperger) nos ha permitido adentrarnos en características del síndrome del Autismo que ya trabajamos el curso pasado.

Estas actividades nos permiten familiarizar a nuestros alumnos con los medios de comunicación en inglés, con los problemas globales, y con el vocabulario técnico y popular que precisan para hablar del tema y son actividades que esta misma semana han sido realizadas sin ir más lejos con 3º de Sección Bilíngüe y con 3º de PMAR.



sábado, 21 de septiembre de 2019

Juegos en el Aula de Inglés (17): ALIBI, La Coartada



Un juego ideal para que los alumnos trabajen la elaboración de preguntas y respuestas así como el de la Coherencia es el de la Coartada.

Consiste en sacar a dos o tres alumnos de clase y ponerles a trabajar sobre una coartada. El motivo puede ser variado: un incidente de clase inventado, un crimen que nos inventemos, el que queramos. No es más que un pretexto.

La clave es que al volver los dos o tres alumnos al aula ellos van a ser interrogados por separado o /y secuencialmente: les van a preguntar por todos los detalles de su coartada para comprobar que la versión resiste la prueba de todas las preguntas, así que debe haber sido acordada hasta en sus más mínimos detalles y los alumnos coordinados deben saberselos de memoria, de otro modo caerán en el interrogatorio (casi siempre caen).

Una versión similar del juego es cuando un profesor u otro alumno pretende estar investigando un crimen en clase, y como para ello, tiene que intentar averiguar lo que estaba haciendo cada alumno y que cada uno se vaya justificando, así de este modo el no tiene más que ir preguntando ¿Qué estabas haciendo? ¿Qué estaba haciendo fulanito / menganita? Y de ese modo todos tienen que ir respondiendo a los interrogantes que vayan planteando la investigación. Y es, como vemos, un juego ideal para trabajar el Presente Contínuo.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Semanas de la Moda de Nueva York y de Londres en 4º ESO



Aprovechando que esta semana en los grupos de 4º de la ESO de Programa Bilíngüe estamos repasando y enriqueciendo el vocabulario de ropa, tejidos y materiales (actividad por otro lado muy propicia para que hayamos vuelto a utilizar el juego de la pasarela de moda para aprender y repasar ese vocabulario) también hemos aprovechado para escuchar y trabajar algunos vídeos relacionados con las semanas de la moda de Nueva York y de Londres (que precisamente se han celebrado este mes de septiembre).

Además los vídeos, por ser tanto de la New York Fashion Week como de la London Fashion Week nos han permitido trabajar el tema de los acentos, aspecto que además a nuestros alumnos les conviene practicar con motivo de los exámenes de Cambridge que van a realizar este año.

Y por si ello no fuera suficiente, encima los vídeos, por su contenido, nos permiten trabajar las características del texto descriptivo y del texto argumentativo, al tratar uno de los vídeo las características del negocio de la moda y su funcionamiento y el otro ahondar en los problemas de su sostenibilidad al tiempo que subraya sus riquezas.







Juegos en el Aula de Inglés (16): BATTLEFIELD


Un juego ideal para practicar la Gramática es el que este pasado viernes estuvieron jugando algunos de nuestros grupos de Programa Bilíngüe.


El juego, ideal para prácticar cuestiones de gramática, es el equivalente al tradicional “Hundir la Flota” (en inglés conocido como “Battlefield”) sólo que en esta ocasión, los jugadores, para indicar las coordenadas en las que lanzan sus torpedos en lugar de indicar coordenadas como “3A” “6F” “4C” los alumnos tienen que indicar coordenadas de Sujetos y de Verbos (o expresiones) que tienen que coordenar de la manera adecuada.

Para quienes no conocen el juego, el juego original se basa en una batalla naval en la que ambos jugadores deben situar sus “barcos” (que tienen una longitud y una variedad preestablecidas para ambos jugadores al principio del juego) en un tablero en un eje de coordenadas marcados por letras y números.

Cada uno conoce sus barcos pero no donde están los del contrario. Cada vez que quiere lanzar un “misil” debe indicar una coordenada (por ej, “D5”) y el otro jugador debe contestar con sinceridad si han golpeado o no sus barcos con un sencillo “Tocado” (“hit” en inglés) o “Agua” (“miss”, es decir, fallo, en la versión inglesa).

Sólo que como hemos indicado en esta versión las coordenadas no vienen marcadas por números y letras, sino por coordenadas lingüísticas, como vemos en la imagen.













jueves, 19 de septiembre de 2019

Preparando Exámenes de Cambridge en 4º ESO

Durante esta semana hemos comenzado a organizar los grupos de 4º ESO para la preparación de los exámenes de Cambridge que realizaran hacia final de curso.

Los exámenes de la Universidad de Cambridge, que realizarán tanto los alumnos de Sección como de Programa Bilíngüe, son una excelente oportunidad para los alumnos y alumnas para obtener un diploma que acredite su nivel de inglés por parte de una las universidades más prestigiosas del mundo y sin ningún coste económico para el alumno.

Con ese fin, de momento se ha separado a los alumnos de inglés en una serie de niveles (flexíbles) para que todos estén en el grupo y con el profesor o profesora que mejor puede maximizar sus oportunidades. 

Además de seguir el plan de estudios de las asignaturas de Inglés o de Inglés Avanzado, los alumnos podrán practicar el tipo de examen una o dos veces a la semana.

Además, y aprovechando que el instituto cuenta con cuatro Auxiliares de Conversación (Anthony de Milwaukee, Elizabeth de Louisville (Kentucky), Javier de Dublín (Irlanda) y Santiago de Indiananápolis (Indiana) los alumnos tendrán la oportunidad los exámenes de conversación tanto con sus profesores como con hablantes nativos para que se puedan aclimatar mejor a las condiciones de los exámenes y a las posibles dificultades de distintos acentos.

Estamos seguros de que nuestros alumnos van a disfrutar enormemente esta oportunidad y esperamos que puedan conseguir en las pruebas los mejores resultados.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

eSTEAM La Almudena: Proyecto de STEM-STEAM de Centro (Ciencias, Tecnología y Arte)


Una de las novedades de este curso en el ámbito de la Ciencia y la Tecnología es la creación de un proyecto STEM de Centro. STEM es un acrónimo de Science Technology Engineering Mathematics y en algunos algunos proyectos se suele incoporar Arte a la agrupación creando un grupo de asignaturas STEAM (donde la A representa a las Artes).

STEM en inglés además significa “Tallo” y “Steam” vapor, pero además ambas palabras en inglés tienen multiples significados asociados con las palabras en español “Originar o Brotar” (Stem) o “Energía” y “Presión” (Steam).

Son agrupaciones que se hacen para potenciar el desarrollo y la interconexión de todas esas asignaturas y de hecho esto es lo que pretende nuestro proyecto: agrupar todas las extraordinarias actividades que ya se están haciendo en Física, Biología, Matemáticas, Tecnología, etc. para potenciarlas , tanto en en área de Sección Bilíngüe como de Programa Bilíngüe como en Bachillerato y estimularse entre ellas.

Es un proyecto de centro, lo que implica no sólo la participación de los profesores de todas esas asignaturas sino también la los de profesores de otras asignaturas como las de Humanidades (con la potenciación del inglés científico-tecnológico sino también con las implicaciones laborales, sociales, filosóficas de todos los avances en ciencia en tecnología) y del claustro en general.

Además incluye proyectos de visitas a numerosos centros de investigacióncompeticiones, ferias, la realización continúa de experimentos prácticos (que es una característica de nuestro centro que ya se ha comentado otras veces en nuestro blog) la potenciación de las vocaciones científicas, y, siguiendo una demanda expresa tanto de la Comunidad de Madrid como de nuestro alumnado y de las familias, especialmente de las vocaciones científicas femeninas y de colectivos sociales menos representado (por supuesto no porque se quiera circunscribir a ellos sino porque se quiere que la Ciencia y la Tecnología al contrario sean una invitación para todos).

El proyecto además consta de su propio blog de difusión (recién creado) para que todas el alumnado, las familias y los profesores puedan conocer todo lo que se está haciendo en el centro.

De parte del equipo eSTEAM La Almudena (nombre de nuestro proyecto que explicaremos en otra parte) Muchas Gracias a todas y a todos por vuestro estímulo, vuestra curiosidad y vuestra participación que han sido las que han acabado provocando la creación y el crecimiento diario de este proyecto.

martes, 17 de septiembre de 2019

Bienvenidos a Kentucky (con Elizabeth)


Durante esta semana, los alumnos tanto de Sección como de Programa Bilíngüe van a estar disfrutando de la incorporación de nuestra nueva Auxiliar de Conversación, Elizabeth, de Kentucky. Durante esta semana se va a ir pasando por los distintos grupos del instituto (hoy comenzó con los grupos de 2AB de Sección Bilíngüe, 2 de PMAR, 3A de Sección y 4BC de programa)  para darse a conocer a los distintos grupos del instituto.

En estas presentaciones, hablará de Kentucky, de su ciudad natal, Louisville, de su familia, de sus estudios y de sus experiencias a los alumnos y aprovechará para preguntar a los alumnos por las suyas.


Se continúa así una tradición de Auxiliares de Conversación que han dejado huella y un gran recuerdo en el instituto, como Claire de Notingham, Scott de Belfast, Michael de San Francisco, Miriam de Calgary, Kristen de California, Jeff de Texas, Caroline de Chicago, Santiago de IndianápolisJack de Nueva York.

Este año vamos a contar además con cuatro Auxiliares de Conversación distintos: Elizabeth de Kentucky, Santiago de Indiana, Anthony de Winsconsin y Javier de Dublín. La mayor parte de ellos comenzarán el curso con nosotros el próximo 1 de Octubre; Elizabeth sin embargo se incorpora hoy porque acude como resultado del convenio con la Fundación Fulbright (y por lo tanto quedará vinculada al programa de Global Classrooms).

Sabemos sin duda que las alumnas y los alumnos disfrutarán con la variedad de acentos, experiencias y actividades y presentaciones que aportarán al instituto y esperamos que todos disfruten tanto como los que hoy han podido conocer a Elizabeth.


lunes, 16 de septiembre de 2019

Juegos en el Aula de Inglés (15): reporteros televisivos en el primer día de Instituto


Uno de los juegos orales que se puede utilizar en el Aula de Inglés para romper el hielo en el primer día de clase, cuando los alumnos vienen con poca energía, es de los Reporteros Televisivos cubriendo el primer día de instituto.

Los alumnos saben bien que es tradicional que los medios de comunicación, y la televisión entre ellos, cubran la noticia del comienzo de curso con reportajes a la puerta de los centros educativos y entrevistas a los padres, los alumnos, los profesores...


El juego-teatrillo juega con el conocimiento de los alumnos de esta tradición y de los códigos de la información televisiva. Basta con escoger tres voluntarios que hacen de periodistas en mitad de aula que serían los periodistas desplazados al instituto para cubrir la noticia. Un cuarto periodista, que puede ser el profesor o un cuarto voluntario se sienta en la mesa del profesor y juega a ser el presentador de las noticias que está sentado en el estudio y que va dando línea a cada uno de los periodistas desplazados.

El periodista-presentador comienza dando la noticia del comienzo del curso escolar, hace una explicación general del ambiente y de las novedades del curso, avisa de los tres periodistas desplazados al centro y les va dando línea a cada uno.




Primero le da la voz a un periodista que está rodeado de alumnos del colegio o instituto. Ese alumno, que ya está levantado hace una pequeña introducción (como se hace en las noticias) del ambiente entre los alumnos y a continuación presenta y entrevista a una serie de alumnos que estén cerca de él que son los supuestos estudiantes y a los que va preguntando sus expectativas, sus sentimientos, sus ilusiones, sus miedos.

A continuación, y una vez que las entrevistas de este periodista están terminadas -o que el presentados las da por terminadas- el presentador da la vez a otro periodista, que supuestamente está rodeado de padres o familiares de alumnos. El alumno-periodista va entrevistando a los alumnos que hacen de los familiares, que pueden decir lo que piensan del centro educativo, del calendario escolar, de la experiencia de sus niños...lo que estimen oportuno.

Por último se da entrada al último alumno-periodista, que entrevista a los alumnos que tienen en torno de él o ella y que supuestamente son los profesores de las distintas asignaturas, a los que puede preguntar también por el comienzo, por las emociones, las expectativas.

El juego-teatrillo finaliza cuando se da el retorno a los servicios centrales y el presentador da por terminada la noticia.

Adicionalmente, si el número de estudiantes en el aula es demasiado grande, el juego se puede enriquecer con otro periodista entrevistando a la directora del instituto, al consejero o a la ministra de Educación...lo que se quiera.

El juego tiene la ventaja de que permite romper una dinámica de demasiada pasividad en el comienzo de curso por los alumnos, de que introduce un elemento lúdico nada más empezar el curso y que por encima de todo fomenta el uso de la empatía: tanto para hacer preguntas interesantes como periodista como para dar contestaciones interesantes en el caso de los entrevistados hay que jugar al hecho de pretender ser otra persona, lo que brinda situaciones que pueden ser divertidas y puede permitir generar bromas y hacer reflexionar sobre las responsabilidades, las ilusiones y los miedos que todos tenemos.

Es un juego que además lingüísticamente puede jugarse a varios niveles, ya que cuanto mayor sea el nivel de los alumnos se puede hablar más y mejor, pero que desde los grupos de niveles más bajos permite trabajar la conversación, la entrevista, el juego de las preguntas y respuestas, los pronombres interrogativos, refrescar el vocabulario y la interacción, la asertividad y la cortesía.

Es un juego que por supuesto puede jugarse tanto en Programa como en Sección Bilingüe y que hoy mismo hemos utilizado en grupos de inglés avanzado (de segundo de ESO) y de grupos de refuerzo (3 PMAR).

domingo, 15 de septiembre de 2019

Proyecto eSTEAM: los Recreos de Ciencias


Uno de los pilares del proyecto STEM-STEAM del IES Nuestra Señora de la Almudena es su carácter lúdico-recreativo: los alumnos y alumnas llegan a la Ciencia a través de la diversión, la curiosidad y la indagación. 

Otro de los pilares es también su carácter empírico: aunque nos gusta jugar con la teoría y sus implicaciones, uno de los aspectos importantes es la realización de Ciencia de manera práctica, experimental y palpable.

En ese sentido los Recreos de Ciencias del departamento de Biología-Geología , un proyecto que empezamos ya en el curso 2018-2019, cumplen totalmente con el criterio: varios recreos al mes, los alumnos, voluntariamente, pueden acudir a los laboratorios para realización de distintas prácticas científicas.

En las actividades, que van a continuar durante el curso 2019-2020, los alumnos realizan pruebas de todo tipo: observaciones de muestras al microscopio y con lupa, cristalizaciones, observaciones de artrópodos, de agua estacanda...algunos alumnos y alumnas aprovechan para trasladar prácticas realizadas voluntariamente en los Recreos de Ciencia a las prácticas de Física y Química, como en el caso de las cristalizaciones. 

Comprueban de manera práctica como las fronteras entre las ciencias se desdibujan y las herramientas de una se trasladan a otras, como los razonamientos adquiridos en una disciplina son relevantes en otra, y adquieren un razonamiento científico y no un pensamiento departamental ni estanco, sino una manera de pensar y razonar global y un espíritu crítico e inquieto.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Proyecto eSTEAM: LiquenCity y la Calidad del Aire en el barrio de Tetuán


Dentro de las numerosas actividades realizadas el pasado curso 2018-2019 con el departamento de Biología para verificar la calidad del aire y del agua de la Comunidad de Madrid, una de las más interesantes fue la realizada dentro de la inciativa LiquenCity para recabar información acerca de la calidad del aire mediante la recogida de muestras de líquenes en la Comunidad de Madrid, ya que los líquenes son extraordinarios bioindicadores, pues son muy sensibles a las variaciones ambientales y en especial a la contaminación atmosférica.


El proyecto LiquenCity es extraordinario porque pretende involucrar no sólo a los profesionales o a los estudiantes sino también a todos los ciudadanos en el estudio de la calidad del aire a través de la ciencia, fomentando así tanto la dimensión ciudadana como el conocimiento y la curiosidad científica de los habitantes de nuestra gran ciudad. 



Después de una introducción teórica sobre líquenes y bioindicadores, los monitores facilitaron a los distintos grupos de trabajo el material necesario (lupas para realizar fotos aumentadas con el móvil, guías de indentificación de árboles y líquenes) y luego los grupos de trabajo se desplazaron a los parques de Agustín Rodríguez Sahagún, en las proximidades del instituto, para que la práctica tenga relevancia tanto para nuestros alumnos y alumnas como para los vecinos y vecinas del barrio de Tetuán.

Nuestros alumnos procedieron al muestreo de los distintos líquenes y a subir las observaciones a la aplicación de móvil Natusfera, cuyo objetivo es realizar un mapa de líquenes de la Comunidad de Madrid por lo que hemos indicado (la presencia de líquenes es un feliz testimonio de la calidad del aire en nuestra ciudad).


La buena noticia fue que el muestreo proporcionó además el resultado de que la contaminación en nuestra zona al momento de la toma era media o baja ya que se encontraron líquenes en abundancia y además de gran riqueza.

Con esta actividad nuestros alumnos aprendieron a realizar un muestro de los líquenes, a relacionar su presencia con la calidad del aire y disfrutaron de una jornada de trabajo práctico en la naturaleza, en la que trabajaron como verdaderos científicos, por lo que nuestra intención es seguir participando en nuevas ediciones, con el fin de que nuestros alumnos no sólo continúen desarrollando su vocación científica sino que además puedan disfrutar de los vínculos de la actividad científica con la utilidad y con la responsabilidad ciudadana.

Proyecto eSTEAM



Resultado de imagen de STEMadridUna de las novedades de este año· en el IES Nuestra Señora de la Almudena es la elaboración por numerosos profesores del instituto de un proyecto común de centro que hemos decidido llamar proyecto eSTEAM.

STEAM son unas siglas que responden a Science Technology Engineering Arts Mathematics (STEAM) y que pretenden agrupar las disciplinas científicas, tecnológicas y matemáticas (STEM) junto con su dimensión artística (Arts) para así también potenciar sus inmensas implicaciones con el área de las Artes y las Humanidades.

El objetivo que se persigue con el proyecto es doble: por un lado está la voluntad de integrarse con la red de centros educativos educativos de la Comunidad de Madrid STEM Madrid y por otro lado la de recopilar, coordinar, potenciar y  difundir las extraordinarias actividades STEM y STEAM que ya realizan numerosos profesores de nuestro centro.

Queremos institucionalizar y popularizar todas las buenas prácticas en las ya está involucrado nuestro centro: 

· los concursos científico técnicos de la CAM (la Olimpiada de Física y Química, el Concurso de Primavera de Matemáticas, la Olimpiada de Biología) 

· las Jornadas Científicas y Tecnológicas (Día de la Mujer en la Ciencia que celebramos cada año) l

· las actividades lúdico-científicas que se realizan voluntariamente por profesorado y alumnado (Los Recreos de Ciencias) 

· la potenciación del inglés científico técnico, como corresponde a un centro bilingüe (mediante Talleres literarios, Lecturas y Escuchas sobre las Cuestiones Científicas de Actualidad , Exposiciones orales y escritas por parte de los alumnos

· la realización de prácticas laborales en centros científicos y tecnológicos (dentro del programa de 4º+ Empresa)  

· la realización de actividades dentro del área de Humanidades vinculadas con las dimensiones del fenómeno STEM y sus implicaciones en el mundo literario, artístico, social y filosófico.

· la realización de prácticas y experimentos científicos y tecnológicos en  todas y cada una de las disciplinas STEM (tanto en los laboratorios como en las talleres dentro y fuera del centro educativo)

· y la potenciación de las vocaciones científico tecnológicas y en especial las de las alumnas, de acuerdo con la demanda expresa tanto de la Comunidad de Madrid como de las propias familias, alumnado y profesorado del centro.

Queremos resaltar que estás son actividades que se vienen realizando ya desde hace varios años en  nuestro centro y que el objetivo de este proyecto unificado es el de darle una nueva dimensión: tanto en la difusión, como en la consolidación y difusión de estas buenas prácticas, como en el estímulo para mantener la creatividad y la innovación constantes en este área.

En este sentido hemos querido dar al proyecto un nombre apropiado con lo que implica para nosotros: eSTEAM (con "E" inicial de estima y con el sonido de esa palabra en inglés al decirla en voz alta) porque eso es lo que refleja el proyecto para nosotros. Una serie de iniciativas, prácticas e ideas que nos emocionan y que queremos poner en un lugar muy especial.

Proyecto STEAM: Concurso de Primavera de Matemáticas



Una de las señas de identidad del centro es la participación cada año en los distintos concursos científicos que ofrece la Comunidad de Madrid, y en ese sentido uno de los principales es el Concurso de Primavera de Matemáticas, organizado por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, en el que participamos de manera reiterada, año tras año, y en el que por supuesto este año volveremos a participar.


El pasado curso 2018-2019 nuestros alumnos participaron en dos fases, una el 14 de febrero (sí, no hay nada como participar un día de San Valentín, en nuestro centro nos gustan las declaraciones de amor a la Ciencia) y otra el 27 de febrero. 


Nuestros compañeros del departamento de Matemáticas fueron los encargados, una vez más, de obtener los participantes en el concurso y de acompañarles a  la celebración del evento. Hay que decir que nuestros alumnos tuvieron una muy buena participación, pero que más allá de todo ello, fue para ellos una experiencia muy grata y motivadora, que es la principal razón por la que continuamos acudiendo al concurso año tras año.




Es una prioridad para nuestro profesorado no sólo mostrar la utilidad sino también la belleza y la diversión que proporcionan las matemáticas y por eso en ese sentido actividades como los concursos de matemáticas, la elaboración de poliedros, las exposiciones o las conferencias sobre matemáticas que se realizan en el centro son labores con las que el alumnado, el Departamento de Matemáticas y todos los profesores colaboradores de otros departamentos contribuyen para crear un clima que nos permita disfrutar de esta maravillosa disciplina desde las miles de perspectivas que permite.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Bienvenidos al Curso 2019-2020




Esta semana han comenzado las clases en el IES Nuestra Señora de la Almudena. Tras el éxito el año pasado con las numerosas actividades STEM, de Global Classrooms, de Música y Artes Plásticas, de Viajes e Intercambios y de Festividades y Celebraciones, una de las novedades de este año de momento es el trabajo para de la creación de un proyecto STEAM de centro para unificar todas las extraordinarias iniciativas de nuestro profesorado y nuestro alumnado en un proyecto común de centro para dar más impulso aún a las extraordinarias actividades que ya se están haciendo, para que se consoliden, y se creen otras nuevas.



STEAM es un acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y es son unas siglas ampliamenten utilizadas para indicar tanto la amplia gama de disciplinas de Ciencia y Tecnología (STEM) como las posibilidades de su integración con las Artes. Es uno de los sectores laborales más demandados en la actualidad y en el futuro inmediato y además una de las áreas de mayor curiosidad, entusiasmo y satisfacción para nuestros alumnos. Por eso queremos seguir promocionando intensamente esa sección y explorar todas las infinitas conexiones que tienen con el área de Humanidades: nuestros alumnos son personas analíticas, creativas y con espíritu crítico que saben trasladar sus conocimientos de un área a otra y queremos seguir potenciando esas estupendas capacidades.

Por supuesto que este año continúan todas las extraordinarias actividades realizadas en cursos pasados: de Danza, de Coro, deTeatro (en español y en inglés) , de Poesía, los Viajes a Irlanda y a la Granja Escuela, las Prácticas laborales en 4º ESO, las visitas de institutos extranjeros, las actividades lúdicas y creativas en el aula de Inglés, las actividades artísticas y las exposiciones en las clases de Sociales en Inglés, la participación en programas de debate en inglés sobre asuntos internacionales bajo el modelo de las Naciones Unidas, el seguimiento de los medios de comunicación en inglés y las cuestiones internacionales por nuestros alumnos (como cuando estudiaron las elecciones o analizaron el Brexit) su estudio no sólo de la literatura en español sino también de la literatura en lengua inglesa... y todas las actividades en las que nuestra enérgica y creativa comunidad educativa (nuestro alumnado y nuestro profesorado) gustan de embarcarse y de entusiasmarse.


Oferta Educativa IES Almudena 2025

  Oferta Educativa IES Nuestra Señora de la Almudena 2025 Una de las razones de la creación de este blog hace 7 años fue la de dar a conocer...