jueves, 31 de enero de 2019

Día de la Paz: Jack por el control de las Armas en Estados Unidos


Al hilo de la Celebración del Día de la Paz (30 de enero) nuestro Auxiliar de Conversación, Jack, de Nueva York, solicitó la posibilidad de hacer una presentación sobre las armas de fuego en Estados Unidos y la necesidad de su control.


La presentación, que Jack fue realizando por numerosos grupos de Programa Bilingüe y de PMAR, explicaba a los alumnos como la cultura de la propiedad de armas en Estados Unidos originada como un derecho constitucional, explicado tanto por su tradicional suspicacia ante la amenaza de la dictadura y la tiranía así como por la necesidad de caza y como por eso viene consagrada constitucionalmente por la segunda enmienda.

No obstante, la presentación de Jack giraba entorno a la preocupación que él siente como ciudadano norteamericano ante el creciente descontrol del tema de las armas en Estados Unidos, la excesiva facilidad para adquirirlas y para llevarlas, la capacidad letal de las mismas, la creciente cantidad de asesinatos masivos y la peligrosidad de que cualquier persona porte armas en practicamente cualquier situación.


Jack aprovechó para explicar dicha preocupación desde un doble punto de vista, tanto de los datos que avalan el descontrol de la situación como desde la perspectiva emocional y personal, tanto ante el propio riesgo y peligro que él ha sentido como ciudadano en Estados Unidos como ante la desazón ante las terribles matanzas ocurridas.

Terminó por cerrar el tema con menciones al problema legal y económico para solucionar el problema en Estados Unidos, por la presión de la industria de las armas y su influencia en la política pero aun así optó por acabar con un tono de optimismo sobre la posibilidad y la necesidad de cambiar las cosas.

Nuestros chicos y chicas empatizaron enormemente con la angustia ante la situación y agradecieron a Jack la presentación sobre un tema tan grave cuya extensión y características en parte desconocían.

Cross Escolar de Tetuán 2018; bilingües pero deportistas


Una de las actividades a las que nuestro instituto nunca falta es a la celebración anual del Cross Escolar de Tetuán: es un clásico de todos los meses de diciembre, en el que nuestros alumnos tienen la posibilidad no sólo de hacer ejercicio al aire libre en los maravillosos parques de nuestro distrito, sino que además pueden hacerlo en el seno de una competición, participando con otros colegios y disfrutando de la euforia general que se produce en estas actividades.

Es verdad que en algunas ocasiones hemos contado con alumnos que han hecho actuaciones extraordinarias (bueno, vamos a ser claros, algunos han ganado) pero lo importante no es tanto tener una actuación sobresaliente como que todos los alumnos tengan la suerte de participar en una actividad semejante y disfrutar el bienestar y el estímulo que produce el ejercicio del deporte al aire libre, más aún si se hace en compañía de otros, y más si se hace en un ambiente de alegría generalizada.

Es este y no otro el objetivo del Cross de Tetuán y lo es el del IES La Almudena: no se trata de ganar, aunque la actividad tenga una dimensión competitiva y bien está celebrar a los vencedores y a todos que quedan clasificados.

Pero los ganadores, los verdaderos ganadores, somos todos nosotros, alumnos, miembros de la Comunidad Educativa y vecinos de Tetuán, por tener la oportunidad de descubrir (redescubrir) lo maravilloso que puede ser particioar en estas actividades.

Ciencia, Tecnología y Sociedad en el Aula de Inglés Avanzado (3º de Sección Bilingüe)


Uno de los aspectos que estamos trabajando en el área de Inglés Avanzado de 3º de Sección Bilingüe en este trimestre es la de las conexiones entre los distintos saberes: Ciencias, Geografía e Historia y Tecnología para que los alumnos trabajen en el análisis, la argumentación, la lógica, la elaboración de informes y reportajes, la comprensión de documentales, la comprensión de ideas, su análisis, cuestionamiento, transmisión, etc. y por supuesto el desarollo del léxico de todas estas áreas (objetivos todos del currrículum para 3º de Inglés Avanzado todos ellos).

Para ello en estos momentos nos estamos centrando en el visionado de distintos videos de divulgación cienttífica que relacionan todas las ciencias y saberes entre sí. De este modo nos encontramos hablando de temas como la contaminación de los mares y los organismos (de los nuestros también) por causa de los microplásticos, la basura espacial,tema que ha servido hasta películas de acción,  la complejidad de los organismos vivos, el desarrollo de la inteligencia artificial, la ingeniera genética etc.





Todos estos documentos orales obligan a la comprensión oral de ideas complejas, aunque están desarrollados con claridad y una clara finalidad divulgativa. La estrategia que seguimos es la de la propuesta y realización de debate sobre todos estos temas de Ciencia que afectan a aspectos del conocimiento tales como la historia, la problemática sociopolítica, las perspectivas laborales futuras y el desarrollo de las inteligencias múltiples y las capacidades y habilidades variada de cada uno de nuestros alumnos o temas que en último término afectan al desarrollo de cuestiones de filosofía, cuestionamiento del propio conocimiento, especulación y desarrollo del espíritu crítico (no olvidemos que desde que el mundo es mundo, la aplastante mayoría de los grandes filósofos, desde Aristóteles a Pascal, desde Leibniz a Descartes, de Hipatia a Bertrand Russell, etc, la gran mayoría de ellos han sido, además de filósofos, científicos o matemáticos - por algo será). 




Se trata de colaborar al desarrollo en nuestros alumnos al desarrollo del conocimiento y de su hambre del y pasión por el mismo, la creatividad y el espíritu crítico de nuestros alumnos, el desarrollo de las variadísimas habilidades lingüísticas que hace falta para hacerlo oralmente (receptiva y productivamente) y de manera escrita (receptiva y creativamente) en inglés. Y, por encima de todo,  hacerlo divirtiéndose (la diversión no se negocia, es una prioridad, la mente que se divierte es más ágil, más rápida y más creativa).


Igual que en el primer trimestre hemos estado más centrados en el desarrollo de las problemáticas socioeconómicas, sociopolíticas y la geografía, física y política mundial  y en el desarrollo de las habilidades lingüísticas necesarias para todo ello (y para el debate, el habla en público, la corrección, la diplomacia, etc) todo ello para el correcto funcionamiento de nuestros alumnos en la apasionante actividad de Global Classrooms, ahora estamos más centrados en estos aspectos.

Por supuesto ahora mismo también estamos centrados en la recuperación de los temas de literatura (este mismo jueves hemos retomado el Área de Literatura Americana) y también seguiremos con temas del Área de Ciencias Sociales, a través del programa Speak Truth to Power aprovechando la pasión de nuestra Auxiliar de Conversación Caroline por estas dos áreas, Ciencias Sociales y Literatura. 

Por supuesto que también seguiremos centrados en perfeccionar las habilidades gramaticales, léxicas y sintácticas de nuestros alumnos, centrando las dos primeras lecciones de cada semana en estas áreas y para también asegurarnos la preparación gradual y relajada de nuestros alumnos de posibles Pruebas de Certificación Externa como las pruebas tipo Cambridge o EOI, y también aprovecharemos todos estos temas que estamos trabajando en este trimestre para nuestra pasión por fomentar la escritura en los alumnos.

Aprender la Tabla Periódica cantando


Aunque hay un debate incluso entre los Profesores de Física y Química sobre la necesidad de aprender la tabla periódica de memoria (Como la hay entre los Profesores de Inglés sobre los verbos irregulares) lo cierto es que saberla facilita enormemente el trabajo con la Física y la Química y por tanto aunque pueda haber métodos alternativos para aprenderla, lo que está claro es que saberla resulta de extraordinaria utilidad (exactamente lo mismo que sucede con los verbos irregulares en inglés)


Entonces, estando claro que es utilísimo saberlo (sobre eso nadie discute) la cuestión es como poder aprenderlo de una manera divertida y que lo haga mucho más fácil.

Una de esas maneras, es, igual que existen canciones para aprender los verbos irregulares en inglés, las canciones que existen para aprenderse la Tabla Periódica de memoria, ya sea en español o en inglés. O con reglas mnemotécnicas.

Y que duda cabe, que sin encima sabemos como y por qué esta fascinante tabla esta hecha de esa manera, entonces sin duda alguna estamos creando unas herramientas muy atractivas para nuestros alumnos.

En este presente curso 2018-2019, los Profesores de Física y Química de Programa Bilingüe han estado aplicando estas maravillosas técnicas para facilitar a nuestros alumnos unos aprendizajes más divertidos (y que incluso ellos mismos han convertido en una competición y un juego).

A todos ellos, Muchas Gracias.

miércoles, 30 de enero de 2019

Implosión de una lata: Física y Química para Bilingües


 Una vez más queremos agradecer a los Profesores del Departamento de Física y Química, tanto los que la enseñan en español como a los que la enseñan en inglés, las extraordinarias actividades que realizan para que, con experimentos, el mundo de la Física y la Química resulte más intuitivo tanto a los alumnos de Programa Bilingüe como a los de Sección Bilingüe, aunque estos últimos tengan, además, que ser capaces de explicar todo en inglés y en castellano.


Una prueba de estas actividades tan fascinantes es la que realizaron este mismo curso 2018-2019, justo antes de las vacaciones navideñas, con los alumnos de 3º de Sección y de Programa bilingüe para hacer a los alumnos visualizar el comportamiento de las leyes de la termodinámica a través de la implosión de una lata.


Una implosión es el fenómeno inverso a una explosión: en lugar de reventar hacia afuera la lata de hunde hacia dentro. ¿Cómo lograron eso? Simplemente rellenándola de agua y haciendo hervir ese agua, y a continuación, cuando ya está en ebullición, cambiarla, ponerla boca abajo y hacer que baje rapidamente la temperatura. Al producirse ese cambio tan súbito de temperatura la lata se hundió y espachurró hacia dentro ella sola.



¿Y por qué ocurrió todo eso? Simplemente porque al llevarla a ebullicion (hervirla) el agua genera vapor (se expande, expulsando aire de la lata). Al hacer bajar la temperatura, ese vapor se contrae de golpe (se reduce de tamaño, y al no poder entrar aire para ocupar ese espacio (está boca abajo) la presión se hace más baja dentro de la lata que fuera, y por último la diferencia de presión (entre fuera de la lata y dentro de la lata) aplasta por completo al recipiente.

Los 3 "trucos mágicos" para separar mezclas: Física y Química en Sección y Programa Bilingüe





Lo que no contamos es como luego les mostraron a los alumnos como estas mezclas se podían deshacer, usando disintos metos de separación: cristalización, imantación y filtración.


Con la imantación lo que hicieron fue mostrar a los alumnos para eliminar las limaduras de hierro de esa mezcla: acercaron imanes a la mezcla y con eso se separaban las limaduras se separaban del resto del liquido. En esta imagen de la entrada se puede ver perfectamente como funciona la separación de imantación para elimina las limaduras en agua.

A continuación utilizaron la filtración para eliminar la arena de la mezcla. Para ello lo que hicieron fue utilizar un matraces erlenmeyer, embudos y filtros. Pusieron el matraz erlenmeyer, sobre el embudo y en el embudo el filtro y al verter lentamente la mezcla sobre el filtro, el agua con sulfato de cobre iba pasando a través del filtro, en cambio la arena no (quedaba en el filtro que estaba en el embudo).


Y ya por último quedaba lo aparentemente más complicado e imposible: separar el agua del sulfato de cobre. Pero si había una manera:la cristalización.

  La cristalización es el proceso mediante el cual se pueden separar dos sustancias de una sustancia líquida homogénea. Como el sulfato de cobre y el agua no reaccionan igual en determinadas temperaturas, la clave era llevar la solución a la temperatura extrema en que las dos reaccionaban distinto (en sulfato de cobre se convertía en cristal y se convertía en sólido) y finalmente ¿Mágicamente? los alumnos se entraron con los dos componentes originales, uno sólido y uno líquido.


De este modo los profesores de Física y Química demostraron con esta experimentación clásica como se puede separar lo aparentemente inseparable (una mezcla heterogénea y una mezcla homogénea) ya que sabemos, como se dijo desde en un principio, que en la mezcla cada componente sigue presente, conservando sus características propias, ya que no hay una reacción química, no hay un cambio de compuesto, sino que simplemente existe una mezcla (cada componente sigue sus características)


Y por lo tanto, aplicando distintas técnicas físicas y químicas podemos sacar cada componente por su lado. ¿Magia? No, Física y Química, además aprendida por los alumnos de Sección Bilingüe en inglés, y comprobada de una manera práctica que permite a los alumnos comprobar la aplicación práctica de sus saberes.

Si encima aprovechamos para explicar a los alumnos lo que es el famoso sulfato de cobre  y para que sirve,que se utiliza sobre todo como fungicida (es decir, que mata hongos) alguicida (es decir, que mata algas) y que se utiliza en piscinas en época veraniega...entonces miel sobre hojuelas !

Los alumnos de 3º de la ESO acabaron encantados y desde aquí queremos agradecerles a los Profesores de Física y Química la realización de estas fantásticas prácticas para aprender de forma divertida.

Separando las Mezclas: un truco de¿Magia? ¿Ciencia? Física y Química para 3º de Sección y Programa Bilingüe



En el IES Ntra Sra de la Almudena tenemos un departamento volcado con la realización de prácticas en el laboratorio y en la experimentación regular con la Física y la Química. Ya desde hace años, mucho antes de la instauración del bilingüismo, el Departamento se caracterizaba por su implicación y entusiasmo por el tema. Los profesores del departamento, que cuentan con blogs, publicaciones y webs propias, acuden todos a las prácticas y son grandes entusiastas de formar vocaciones científicas y pasión por la Física y la Química.


Así está siendo también en lo que llevamos de curso 2018-2019 y de lo que se están beneficiando enormemente nuestros alumnos de Sección Bilingüe y Programa Bilingüe. Sin ir más lejos, en lo que llevamos de curso han trabajado con mezclas y soluciones, reacciones químicas, cristalizaciones, separaciones magnéticas, decantaciones, filtraciones y exploraciones con gases.


Un ejemplo es lo que hicieron recientemente con los grupos de 3º de la ESO, tanto de Sección como de Programa Bilingüe, para que conocieran como funcionan las mezclas y las soluciones y las distintas maneras de efectuar separaciones dentro de ellas.


Primero dejaron claro a los alumnos los conceptos de mezcla


(donde se juntan dos componentes, pero donde no se produce una reacción química y donde estos componentes no pierden sus características y donde pueden volver a separados) y una solución o disolución (que es un tipo de mezcla, homogénea, es decir, en la que no se pueden distinguir sus dos componentes, como por ejemplo el agua y la sal o el agua y el azúcar) y las heterogéneas (en las que podemos distinguir los componentes, por ejemplo, agua y arena)



Los profesores enseñaron primero a los alumnos a hacer las mezclas y para  ellos las crearon de 3 tipos distintos:

1. Agua + Sulfato de Cobre (CuSO4) 
2. Agua + Sulfato de Cobre (CuSO4)  + arena 
3. Agua + Sulfato de Cobre (CuSO4) + limaduras de hierro. 

Es decir, cogieron agua, le añadieron sulfato de cobre (quedaba una bella mezcla de agua azul), le echaron arena, y luego limadura hierro.


 Y luego llegó el gran reto: mostrarles como esa mezcla, aparentemente irrevocables, podía volver a ser deshechas de nuevo.

¿Cómo? ¿Que estamos diciendo? ¿Que las mezclas se pueden deshacer? Efectivamente: por lo que


hemos dicho antes, porque los componentes no han perdido sus propiedades, y aprovechándose de eso, los profesores de Física y Química mostraron como se podían deshacer: con imantación, con filtración y con cristalización, como si una serie de trucos de magia fueran: volver a hacer aparecer el conejo en la chistera. Volviendo a sacar cada componente por separado.



Una serie de trucos que aprovechaban que los componentes seguían ahí, con sus propiedades intactas, incluso aunque nosotros no los pudiéramos ver.



¡Por fin volvemos a la Literatura en 3º de Sección!



Hoy, afortunadamente, podremos volver al disfrute de la Literatura de 3º de Sección Bilingüe. Durante este curso 2018-19, y con motivo de la preparación para la participación de Global Classrooms, hemos estado más centrados en desarrollar el área de lingüística y gramática y el léxico y las funciones descriptivas para potenciar el área de Ciencias Sociales durante todo el primer trimestre.




Hoy, afortunadamente, podremos volver a realizar más actividades sobre Lengua y Literatura en inglés como las que pudimos disfrutar en primero o Segundo de Sección Bilingüe (lecturas en clase, debates sobre libros, introducción al teatro, visionado de clásicos, introducción a mitos, iniciación a la poesía, centenarios, etc).





Para hoy tenemos la idea de, junto con la Auxiliar de Conversación, introducir a alumnos a Clásicos de la Literatura Americana. Para ello el plan es darles a conocer autores, obras, hacerles adivinar el contenido, los personajes, darles a conocer el estilo en que están escritas las obras, intentar dejar que les fascinen y luego...dejar que ellos elijan cuales son las que más les seducen.



Tenemos el plan de ir continuando de esta manera con la introducción  a los Clásicos de la Lectura, y en esta ocasión, muy especialmente, a los Clásicos de la Literatura Norteamericana.





La Disección en el Aula de Biología en Inglés


AVISO: este artículo tiene imágenes sobre las actividades que describe. La verdad es que muchas veces no son más impactantes que ir a hacer la compra al mercado, pero como entendemos que hay personas que tienen reacciones incómodas ante el visionado de órganos o sangre. Las colgamos no sólo como testimonio de las actividades que se hacen sino porque también tenemos petición de los alumnos mismos y de las familias, ya que normalmente no producen impresión ninguna sino curiosidad. Pero por si acaso, nuestra obligación por supuesto es advertir.


Como continuación a las clases de Biología en Inglés de la semana pasada, en la que creamos con globos un pulmón artificial a partir de globos, viendo como trabajan el diafragma y los pulmones, esta semana en la asignatura de Biología en inglés los alumnos han procedido a diseccionar distintos órganos en clase.


La verdad es que los alumnos se entusiasman con este tipo de prácticas. Como muchos hemos visto en el aula a su edad, estas producen una multitud de reacciones, pero la más frecuente es la de la fascinación. Ni que decir tiene que si encontramos a alumnos con especiales dificultades para realizar este tipo de actividades no se les fuerza, se les encuentra una vía paralela para que puedan adquirir los mismos conocimientos de otra manera. 


Sin embargo, tenemos que admitir que normalmente las reacciones son las opuestas: incluso los alumnos que inicialmente sienten prevención poco a poco se van sintiendo fascinados. Si hay algún caso de alumnos con especial repulsión en ese caso van detectando que el área de la biología y de la ciencias de la salud quizás no es su área ideal, pero lo cierto es que esa es la rarisíma excepción, y que lo bueno es realizar estas prácticas porque fomentan el nacimiento de vocaciones sanitarias y científicas. La mejor prueba es la inmensa popularidad que están adquiriendo las prácticas voluntarias de Ciencias en el Recreo.



Nuestros alumnos tuvieron la posibilidad de examinar en profundidad los pulmones, abrirlos en sección, abrir las traqueas y los bronquios, examinar el cambio de volumen de los pulmones cuando entra y sale el aire de ellos. Seguro que en las inmediatas ediciones de los Recreos de Ciencias se podrán examinar muestras de los tejidos al microscopio. En todo caso está ha sido una estupenda experiencia de Biología Práctica para los alumnos de 3º de la ESO de Sección y Programa Bilingüe.



 Los alumnos se maravillaron especialmente al poder ver los pulmones cortados en sección y ver como son por dentro, también fue muy apreciado ver como, sumergidos en agua, los pulmones llegaban a flotar por el aire que tenían dentro, y al mismo tiempo, un trozo de higado se hundía. Muchos de ellos inmediatamente conectaron eso con los trabajos y los expermientos  sobre la densidad que están realizando también en la asignatura de Física y Química.





martes, 29 de enero de 2019

Presentaciones sobre festividades en 3º de Programa Bilingüe




Hoy queremos celebrar las estupendas presentaciones que nuestros alumnos de 3º de Programa Bilingüe han realizado durante el primer trimestre en las clases de inglés.


Como decimos en la IES Almudena, la Educación Bilingüe y de Calidad es para todos, tanto Sección Bilingüe y Programa Bilingüe (de hecho el cambio de uno a otro sistema, en cualquiera de los dos sentidos, es posible, y se hace siempre teniendo en cuenta el beneficio del alumno) y por eso queremos celebrar que nuestros alumnos de 3º de Programa hayan realizado estas excelentes presentaciones de distintas celebraciones internacionales y de sus características, demostrando que ellos también saben documentarse en inglés, investigar, expresar y presentar sus averiguaciones con seguridad, buena dicción, énfasis
adecuado y buena entonación y pronunciación.



Esta actividad surgió tras las celebraciones de Acción de Gracias o Thanksgiving  en las que recibieron presentaciones realizadas por nuestros Auxiliares de Conversación. Tras ello, decidimos que era el momento de que nuestros alumnos realizarán sus exposiciones, no de recibirlas. 


Con el modelo de la presentación de Acción de Gracias (presentación de un modelo de celebración, su origen histórico, sus características, sus platos típicos, encargamos a los alumnos que empezaran a preparar sus presentaciones, para lo cual les dimos unas pautas y una secuenciación y les llevamos a las aulas de informática para que pudieran recopilar el contenido y el material visual con el cual realizar su presentación, ya que para la explicación de tantos aspectos el apoyo visual resultaba imprescindible.


La realidad es que los alumnos hicieron unos trabajos fantásticos. Nos descubrieron unas festividades  fascinantes como el Octubrine  o el Día de la Indepencia de Filipinas y unos platos sabrosísimos de los que no habíamos oido antes hablar y lo hicieron de una manera que ponía de relieve su extraordinaria capacidad de hablar en público y de exponer de una manera cautivadora el tema escogido.

Lo pasamos todos muy bien y estamos con muchísimas ganas de volver a realizarlo.

Juegos en el Aula de Inglés (6): THE COURTROOM El Juicio




Una actividad lúdica que da mucho resultado en el Aula de Inglés y que también sirve para trabajar el Aula de Tutoría en Inglés es la de la celebración de un juicio.




Este tipo de actividad se llevo a cabo, por ejemplo el año pasado en el curso de 2º de PMAR, y es ideal no sólo para enseñar a los alumnos todo el vocabulario jurídico (jury, judge, trial, defender, prosecutor, attorney, sentence, etc)  o para practicar las formulas de cortesía que se aplican en los juicios (your honor, to plea, etc) sino para instruir a los alumnos en la importancia de los procedimientos, los formalismos y las responsabilidades ciudadanas.








Es muy útil también como decimos en el Sesión de Tutoría en inglés pues se puede utilizar tanto para debatir temas que tienen divididos al conjunto de la clase como asuntos de interés en general, y sirven para fomentar valores tales como el respeto, la tolerancia, la cortesía, etc.

Recomendaciones de Libros por parte de los Alumnos


Una actividad que nos gusta realizar con motivo del Día del Libro los días 23 de Abril es la recomendación de libros por parte de los alumnos. Con tal motivo, habitualmente hemos hecho a los alumnos escribir recomendaciones de libros y en algunas ocasiones incluso hemos ido pegando todas esas recomendaciones de libros por las paredes del instituto para que los alumno tuvieran acceso a distintas recomendaciones por parte de sus compañeros.

Es una ocasión muy bonita para constatar que los alumnos de secundaria leen mucho más de lo que se piensa y que, más importante aún, valoran la lectura no sólo como una experiencia enriquecedora sino como una fuente de placer.

A nosotros es una experiencia que nos ha sido muy grata y que también, dependiendo del nivel de los alumnos nos ha permitido trabajar distintos conceptos como trama, argumento, personajes principales, personajes secundarios (plot, protagonist, main characters, secondary characters) así como conceptos tales como lenguaje literarios, tipos de texto (argumentativo, explicativo, descriptivo, dialógico, etc) recursos estilísticos (metáfora, simil, aliteración, etc) pero que, por encima de todo, es una actividad participativa dedicada al placer de la lectura y de compartirla.

Programas de Refuerzo Escolar para los alumnos de Sección y Programa


Una de las virtudes de la Almudena es la de ser un centro abierto mañana y tarde, no sólo porque en nuestro instituto también se ofrecen estudios de Bachillerato a Distancia, sino porque en el horario de tarde el centro también permanece abierto para ofrecer una serie de actividades para profesores y alumnos.

Así, por ejemplo, además del Coro de Música de Alumnos y Profesores, los campeonatos escolares que se realizan en horario de tarde, los programas de Danza y Expresión Corporal (que en este momento se realizan en horario de mañana pero que ocasiones anteriores se realizaron en horario vespertino, también en horario de tarde ofrecen las actividades de programa Refuerza que tiene por objetivo ayudar a los alumnos que tengan más dificultades con las asignaturas de Lengua y Matemáticas, y cuyos destinatarios son los alumnos de Sección y de Programa Bilingüe de 1º y 2º de la ESO

Además, en convenio con la Fundación Real Madrid y el CEPI de Tetuán  se van a realizar unos
proyectos de refuerzo escolar cuyos beneficiarios serían los alumnos de 3º y 4º de la ESO y que implicarían tanto la celebración de actividades de baloncesto en horario de tarde como de actividades de refuerzo escolar, también en horario de tarde. Fue un proyecto que se hizo el año pasado y que igualmente va a continuar este año.

Cuarto + Empresa = Aprendizaje Laboral en la Almudena


Una de las oportunidades que van a poder disfrutar nuestros alumnos de 3º de Sección y Programa Bilingüe, cuando accedan a 4º de la ESO, es beneficiarse de las extraordinarias oportunidades que ofrece el programa de 4º+ Empresa.



Cuarto + Empresa es un programa de prácticas de los alumnos en distintos entornos laborales durante una serie de días (desde el Real Madrid hasta el ejército, El Corte Inglés, la Policía, los Bomberos o centros de investigación como el CSIC o la Agencia Estatal de Meteorología, el ICMAT o Instituto de Ciencias Matemáticas, el diario ABC, etc) en las que nuestros alumnos tienen la ocasión de participar con motivo de los distintos convenios que se realizan con estas instituciones.




El instituto lleva ya años celebrando estas actividades y nos complace contar que nuestros alumnos se han distinguido tanto por su buen comportamiento como por su sentido de la responsabilidad cuando han tenido la oportunidad de demostrarlo en estas prácticas, razón por la que muchas de estas instituciones han querido seguir colaborando con nosotros.



Hay que agradecer a la persona de Jefatura de Estudios, la extraordinaria labor que hace cada año para que una vez más nuestros alumnos puedan conocer estos distintos entornos laborales y probar la extraordinaria capacidad de todos y cada uno de los alumnos de la Almudena.

lunes, 28 de enero de 2019

Conferencia Regional de GLOBAL CLASSROOMS en el CRIF Las Acacias, 23 de enero de 2019



Nuestros alumnos madrugaron este miércoles 23 de enero para acudir a la Plaza de la Remonta a unas horas intempestivas, mucho antes de que fuera de día, antes de que abriera el instituto, antes incluso de que hubieran plantado el instituto, como alguno dice, todo por su sentido de la puntualidad y su responsabilidad abrumadora. Acudieron debidamente acicalados y cumpliendo con la etiqueta solicitada para el evento que les aguardaba: la conferencia regional de Global Classrooms en el CRIF Las Acacias.

Los diez alumnos seleccionados, representantes de los alumnos de su clase, representantes de todos los alumnos del instituto, llegaban con los deberes hechos, la materia bien aprendida, las prácticas ya realizadas, los discursos, argumentos y prácticas muy bien ejercitadas.


Atrás quedaban meses de preparación, de estos diez alumnos, de sus profesores y de sus compañeros para perfeccionar las habilidades necesarias para participar en estas conferencias temáticas con los procedimientos y las prioridades de las Naciones Unidas.

Habían tenido que investigar sobre el tema asignado este año, Violencia Juvenil y Delincuencia Juvenil como consecuencia de las condiciones socio-económicas desde la perspectiva de países muy distintos y sobre todo desde las de los países que les habían sido asignados para la Conferencia: Afganistán, Argentina, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica.


Adelante quedaba un largo viaje hasta el CRIF Las Acacias en metro, y una larga jornada en la que verían puestas a pruebas sus virtudes. Aprovecharon el viaje en metro para ir repasando ligeramente, para relajarse, para terminar de pulir los últimos flecos de sus intervenciones y para disfrutar del trayecto relajado en el metro en compañía de los profesores acompañantes, de las asignaturas de Geografía e Historia y de Inglés Avanzado.

Cuando llegaron al centro de las convenciones, puntúales como un reloj, pudieron reencontrarse con su principal preparadora, la Auxiliar de Conversación Caroline Hutton, que tan extraordinaria labor ha hecho con ellos, y con otra profesora del departamento de Inglés que acudía para ayudarles y acompañarles y asistirles.

El desafío estaba a punto de comenzar.

En unos pocos minutos los alumnos fueron citados a sus distintas salas de reuniones: comités Unicef 1, Unicef 2, Unicef 3. Cada uno de los profesores acompañó a un grupo de alumnos distintos a una sala distinta y Caroline se despidió para acudir a otra sala distinta a presidir el Comité de Derechos Humanos que se reunía para tratar el otro tema asignado para este concurso, la Violencia de Género, en este ciclo de conferencias.


Una vez en las salas, nuestros alumnos se pusieron manos a la obra. Se presentaron debidamente en el turno de llamada, cada pareja con un país distinto en salas de reuniones con unas quince delegaciones nacionales distintas. Nuestros alumnos cumplieron el primer desafío del día, el Discurso de Apertura o Opening Speech con unas actuaciones más que sobresalientes. Especialmente comentado fue el discurso de Aya y Lisa con la nación de Sudáfrica, con una poderosísima alocución al auditorio, mirando a todos y cada unos de los intervinientes a la cara, haciendo un profundo alegato. Pero la verdad es que nuestros alumnos estuvieron todos extraordinarios.



Justo a continuación vino la segunda ronda de la conferencia, el Moderated Caucus o Debate Moderado, en el que los países comenzaban a debatir sobre las distintas cuestiones que los debates iban abriendo: pobreza infantil, abusos, desigualdad económica, faltas de escuelas, la necesidad del poderío de la educación y la cooperación internacional para la solución de todos estos problemas. Cada delegación iba comentando la cuestión desde la perspectiva de la nación que tenía asignada, haciendo siempre referencias a las intervenciones de los anteriores países y mostrando respeto a las preocupaciones que otras delegaciones comentaban.


Si en la primera parte o Opening Speech el reto era presentar y resumir la compleja problemática y la articulada posición de un país, contra el reloj, en voz clara, lengua inglesa y ante auditorios de más de cuarenta personas, ahora en el Moderated Caucus el reto era demostrar su extraordinaria capacidad de escucha y de espíritu crítico, sus habilidades de empatía, sus virtudes para la cooperación y la creación de alianzas. A todo correr, en inglés, con un sistema de turnos y petición de palabra, levantándose a hablar ante los auditorios, con más de treinta alumnos y cerca de veinte adultos escuchándoles atentamente, pensando a la velocidad del rayo, actuando y decidiendo en apenas décimas de segundo, mostrando sus grandísimas cualidades de diálogo y elocución.







Suena quizás tremendamente imponente, pero lo cierto es que nuestros alumnos demostraron una extraordinaria capacidad de respuesta y una maravillosa capacidad de adaptarse a las circunstancias y disfrutarlas. Fue para nosotros una delicia ver a Sihao y a Mara, mostrando las respuestas de Afganistán, a Paulo y a Alina, dando las de Noruega, a Llun y a Víctor actuando por Nueva Zelanda, a Aya y Lisa con Sudáfrica, a Achraf y Raidy con Argentina. Hemos de contar aquí que los profesores asistíamos boquiabiertos a las intervenciones de nuestros alumnos, no porque no conozcamos las virtudes de nuestros alumnos, sino porque aquí se elevaron por encima de todo lo que habíamos visto hasta ahora, porque agarraron la ocasión e hicieron actuaciones extraordinarias que recordarán (o deberían) durante todas sus vidas.

Podemos (debemos) confesar que en esos momentos, sobre todo cuando empezó la tercera parte o Unmoderated Caucus, una fase en la que los delegados se levantan, se buscan unos a otros, se encaran en corrillos y en negociaciones, los profesores éramos ya meras estatuas, maravillados espectadores, pues ya éramos superfluos, irrelevantes, innecesarios, pues nuestros alumnos ya no tenían ninguna necesidad de nosotros, entregados como estaban a esa frenética actividad parlamentaria, con su absoluto dominio de la materia encargada.




Espectadores de lujo, eso sí, porque teníamos butacas privilegiadas para ver ese espectáculo. Como directores de orquesta que ya no necesitan dirigir nada, porque la orquesta va sola, nos dedicábamos a mirar, a observar, a intercambiar impresiones de nuestro asombro, nuestra fascinación, nuestra rendida admiración de sus actuaciones.


Pudimos aprovechar para cambiarnos de aula en aula, y tener cada uno la fortuna de ver a todos y cada uno de nuestros superdelegados: a Sihao y a Mara como un binomio perfecto de defensa de los afganos, a Llun y a Victor en el centro de las negociaciones en su comité, a Aya, Lisa, Achraf y Raidy en los grandes debates de su sala, a Alina y a Paulo en perfecto tandem, una negociando resoluciones y otro negociando los votos y los apoyos.

Fue espectacular. Tuvimos un pequeño parón para el almuerzo, en que Caroline pudo bajar con nosotros y comimos en la cafetería y en el patio adyacente. Los alumnos estaban radiantes, entusiasmados, haciéndose fotos unos con otros, por insitutos, riendo, hablando y descansando pues después de la comida tocaba volver a subir a las salas de reuniones y enfrentarse a las prouestas de resoluciones y a las votaciones, que eran la cuarta y última parte de la Conferencia.




Nuestro entusiasmo y alegría fue aún mayor ver los nombres de las delegaciones de nuestros alumnos como propulsores de las mayores resoluciones en los Comités, por ejemplo podemos recordar ver el nombre de Noruega en algunos de esos documentos. Que nos perdonen si nos olvidamos de mencionar más ocasiones, pero es que había tantas ocasiones de maravilla y deslumbramiento que olvidamos recordarlas todas.

Nuestros alumnos cumplieron asombrosamente en estas actuaciones de
Global Classrooms -Modelo Naciones Unidas, y no fue por la preparación unicamente de estos últimos meses (aunque la labor de la Auxiliar de Conversación Caroline, ha sido decisiva) sino por la estupenda cualidad de nuestros alumnos y de todos sus preparadores, tanto los que han tenido a lo largo de la secundaria y la primaria como de los formadores estupendos que han tenido en sus hogares.


No se puede sobreestimar la importancia de lo que estos alumnos hicieron este pasado miércoles, no ya sólo para ellos, sino para cualquier alumno del centro. Demostraron no sólo que la capacidad de estudio y manejo de temas complejos no están tan sólo a la altura de los adultos (de hecho habría que ver cuantos adultos seríamos capaces de actuar como lo hicieron ellos) no sólo que se puede estudiar y aprender de estas fascinantes maneras (en ese sentido, la actividad de Global Classrooms – Modelo Naciones Unidas es una experiencia única y formidable), no sólo demostraron todas esas cosas, sino que demostraron además cuánto valen todos y cada uno de los alumnos de este instituto.

Ya sólo por eso, les tenemos que dar unas inmensas Gracias. A todos vosotros, Gracias Campeones.






Prácticas en el Laboratorio de Física y Química para Sección y Programa Bilingüe





En el Departamento de Física y Química son partidarios ya desde hace años de llevar a los alumnos al laboratorio y de aprender la magia de la física y la química "con las manos en la masa".



Ahora, la novedad es que en los nuevos cursos bilingües también se realizan las prácticas en inglés, aunque por supuesto nos aseguramos de que sean capaces de explicar todo lo que han aprendido y han realizado en los dos idiomas, y de que la Enseñanza de Calidad llegue a todos nuestros alumnos y la Enseñanza Bilingüe lo mismo, tanto a los de Programa como a los de Sección.



El Departamento se involucra al máximo en estas prácticas de laboratorio: todos los profesores se implican para que los alumnos tengan la posibilidad de realizarlas y para asegurarse de que lo pasan bien, lo disfruten y puedan comprobar que lo que se realiza con un libro de texto es aún más apasionante en vivo y en directo.

En lo que va de curso 2018-2019, los alumnos han podido realizar tanto experimentos con la densidad, como con las soluciones, las mezclas..




Es una faceta del aprendizaje que ellos disfrutan mucho, y nos insisten constantemente en hacerlo, por eso intentamos ir a la laboratorio el máximo número de días posibles y aprender todas las cuestiones posibles del temario con este acercamiento "manos a la obra".




Vuelve el Coro de Alumnos y Profesores a la Almudena



Tras la maravillosa experiencia del curso pasado 2017-18 con el Coro de Alumnos y Profesores, volvemos a tener de nuevo un coro de alumnos y profesores de la Almudena.

La marcha de nuestra profesa de música del curso pasado, Almudena, que tan estupenda labor hizo no sólo con el coro sino con las actuaciones de música de los alumnos a final de curso, hizo que momentáneamente perdiéramos el Coro.



Sin embargo, tal perdida ha sido aprovechada como una nueva oportunidad, como siempre hacemos en la Almudena, y además de aprovechar para implantar la nueva asignatura de Música en Inglés, de mano de nuestro nuevo profesor, Rodrigo, y de aprovechas sus maravillosas nuevas aportaciones, como el Método ORFF, continuamos con el proyecto ENEUS de Danza y Expresión Corporal y ahora además contamos con la novedad de un nuevo Coro de Alumnos y Profesores.




A partir del 6 de febrero, los miércoles, en horario de 4 a 6, y bajo la dirección de Ronald Ochoa, habrá ensayos del nuevo coro de alumnos y profesores del curso 2018-2019



 ¡¡Alumnos, Profesores, estáis invitados a apuntaros!!
.



Juegos en el Aula de Inglés (5): Spider Web para el Reported Speech



No, no es que nos pasemos el día jugando en el Aula de Inglés, que más quisiéramos. Pero una buena razón, buenísima, para continuar poniendo a jugar a nuestros alumnos es como practican toda la gramática, vocabulario y pronunciación de inglés gracias a los juegos. ¡Qué intensidad!

Aquí traemos un nuevo juego para practicar el Estilo Indirecto, practicado este curso 2018-2019 con Bachillerato, sin ir más lejos: el objetivo como siempre es que los alumnos tengan que reelaborar lo que les ha comentado sus compañeros para utilizar todas las claves del estilo indirecto.

¿Cómo se juega? Se necesita una madeja o un rollo de cuerda. Se colocan los alumnos en circulo, la persona que empieza sujeta el cabo de inicio y dice una frase cualquiera (por ejemplo: "I went to the cinema yesterday") y lanza la madeja a cualquier compañero del círculo. Este sujeta parte del hilo, dice otra frase y lanza la madeja, la madeja tiene que pasar por todos los integrantes del círculo formando una tela de araña hasta volver al que empezó.


Ahora hay que deshacer la tela de araña: cada uno tiene que ir devolviendo la madeja al que se la ha enviado diciendo la frase que él/ella dijo usando Reported Speech (siguiendo el ejemplo sería "he said that the had been to the cinema the other day").

Hay que animarles a utilizar frases algo elaboradas (según la capacidad del grupo) y distintos tiempos verbales, y una vuelta de tuerca, un poco de locura pero que pondría la capacidad de los alumnos al límite es si obligamos a los alumnos a ir acumulando las frases, de tal modo que cada participante tuviera que repetir todas las frases de los alumnos anteriores. Graduar al gusto :-)



Juegos en el Aula de Inglés (4): el Juego de los Disparates y Reported Speech


Ya hemos hablado en entradas anteriores de 
la importancia del juego en el Aula de Inglés y de las muchísimas ventajas que conlleva.

En esta ocasión queremos contar una actividad ideal para trabajar el REPORTED SPEECH o estilo indirecto. Se trata de jugar al clásico juego de los disparates que consiste en unir preguntas y respuestas que no tiene que ver entre sí y juntarlas para ver las combinaciones absurdas que tienen y reirse un rato.

Basta con poner a los alumnos a preguntar al oído al compañero que tienen al lado (Por ejemplo, ¿Dónde vives?). Este a su vez, le responde al oído (En Madrid). 

A continuación, el compañero preguntado hace otra pregunta al siguiente que tiene al otro lado (Por ejemplo ¿Cuándo naciste? Y el otro responde: En el mes de marzo . Y así sucesivamente toda la clase. 

Cuando ya se ha preguntado toda la clase, pasamos a poner en común las combinaciones: uno tiene que unir la pregunta que le ha hecho un compañero con la respuesta de otra persona. Siguiendo el ejemplo sería: "Mi compañero de la izquierda me ha preguntado que dónde vivo y mi compañero de la derecha me ha respondido que en el mes de marzo"

Todos hemos jugado a este juego alguna vez: de este modo van saliendo respuestas más y más surrealistas y puede ser realmente divertido. Lo bueno de ello es que de este modo los alumnos se ven practicando el cambio de Estilo Directo a Estilo Indirecto sin darse cuenta, como una forma de juego, y de una manera más divertida que con un ejercicio convencional. 

Oferta Educativa IES Almudena 2025

  Oferta Educativa IES Nuestra Señora de la Almudena 2025 Una de las razones de la creación de este blog hace 7 años fue la de dar a conocer...