jueves, 28 de febrero de 2019

Mardi Gras y Nueva Orleans en el IES Nuestra Señora de la Almudena


Aprovechando la llegada del Carnaval, durante esta semana, Auxiliares de Conversación y Profesores de Inglés estamos aprovechando, tanto en Sección Bilingüe como en Programa Bilingüe para realizar una introducción a la ciudad de Nueva Orleans y al carnaval que allí se celebra.


Es una excelente ocasión para que los alumnos se acerquen a la riqueza cultural, no sólo de Estados Unidos, sino de cualquier otro lugar en los que diversas poblaciones han aportado distintos sedimentos culturales. 


Así, gracias al ejemplo de Nueva Orleans, pueden entender mucho mejor las aportaciones culturales de la comunidad afroamericana, relacionar las características de esta ciudad con la historia de los Estados Unidos, valorar la riqueza de su música y comprobar como se aprecia la riqueza del plurilingüismo en una región donde, hablandose la lengua dominante en el mundo, se aprecia y conserva el uso del francés y del español.


Igual que en las clases de Artes Plásticas nuestros alumnos están pudiendo apreciar la riqueza de la creación a través de distintas piezas con la técnica del collage o las posibilidades del dibujo técnico para traer la fantasía (con máscaras de Carnaval) así el tratamiento de esta festividad está permitiendo ver a los alumnos como no sólo las distintas asignaturas se superponen sino que además todas las ramas del aprendizaje, el conocimiento, el saber, se entrelazan entre sí y como la mejor manera de entender el mundo en que vivimos es con todas las ganas de conocer, trabajar, y sí, de divertirnos.





martes, 26 de febrero de 2019

Promotores de Lectura (2): ...y los alumnos recomiendan los suyos



Después de intentar que nuestros alumnos fueran seducidos por distintas lecturas de los clásicos en inglés, hemos dejado que quienes promuevan esa seducción por los clásicos...sean nuestros alumnos.

Igual que en la primera parte mostramos a nuestros alumnos distintas clásicos de literatura (sobretodo norteamericana) de manera sugerente e invitadora, en apenas unos breves minutos, para darles la pincelada que les capturara la imaginación y el deseo, esta vez hemos dejado que sean los alumnos los que nos intenten convencer de leer alguna obra escrita en inglés de una manera fascinante y cautivadora.

Para ser más justos, permitimos que los alumnos pudieran escoger tanto obras que han leído ya como obras que aún no han leído y les intrigan. La intriga, la curiosidad, es una pieza fundamental de la animación a lectura, y nos parecía justo que los alumnos pudieran hablar tanto de las obras que les gustan, como de las que les hubiera gustado haberse leído. Tan importante es conocer como querer conocer. La curisodad precede al descubrimiento y la busqueda al encuentro. ¿Cómo no dejar que los alumnos nos sorprendieran? ¿Cómo no dejarnos intrigar junto con ellos? La invitación estaba servida.

Nos complace comentar que, aunque la actividad aún no está terminada (nos llevará varias sesiones) nuestros alumnos nos están sorprendiendo ya con algunas presentaciones que nos tienen ya fascinados.

No sólo por la selección de las lecturas (tenían total libertad, con la limitación de que fueran obras originalmente escritas en lengua inglesa) o por la inclusión de clásicos, como por las elecciones de obras que quieren leerse o ya han leído, como por la manera sugerente que tienen de presentarlos. Estamos ya fascinados.

Y aunque la presentación de obras aún no ha finalizado podemos quizás mostrar una lista de las obras que ellos han elegido y de cuya placentera lectura nos hablan o de cuya curiosidad ya nos transmiten. Estas son las que de momento algunas de las que nos han presentado:



Pride and Prejudice – Jane Austen
1984 – George Orwell
Twilight – Stephenie Meyer
Into the Water – Paula Hawkins
The Lady or the Tiger – Frank R. Stockton
The Chronicles of Narnia – C.S.Lewis
The Hunger Games
The Lovely Bones - Alice Sebold
Fire & Blood - George R.R,Martin
Memories of a Geisha  - Arthur Golden
In Cold Blood - Truman Capote


Promotores de Lectura (1): los profesores recomiendan sus libros....




Una de las actividades que hemos empezado en este mes de febrero, y que también sirven de precalentamiento cara a las posibles actividades que realicemos para el Día del Libro el 23 de abril, es la revisión de ciertas obras de la literatura en lengua inglesa.


Aunque inicialmente pensamos la actividad como una promoción de los clásicos de la lectura norteamericana, finalmente adoptamos un punto de vista más amplio y añadimos clásicos de la literatura británica o de la canadiense.

La actividad consistía en dos partes. La primera consistió en una presentación, breve, por parte de los profesores (la actividad se realizaba por parte del profesor de Inglés Avanzado y de la Auxiliar de Conversación norteamericana) de algún clásicos de la literatura. No más de cinco minutos por obra. La idea era dar a conocer la obra, el autor, las características generales, el atractivo general de la obra y explicar por qué cientos (miles, millones) de lectores han optado por leer esa obra y convertirla en un clásico, moderno o antiguo, de una literatura. (Es que este instituto desde luego nos encantan los debates sobre libros)


La idea era promover la curiosidad a la obra, ni más, ni menos. Como buenos aficionados a la lectura, sabemos que al placer de la lectura se suma el de conocer libros: no podemos leer todas las novelas, todas las biografías, todos los libros de viajes...pero aparte del placer de los que nos leamos de vez en cuando está el placer de todos aquellos que conocemos de pasada.


Cuántas veces la lectura de un libro comienza por un comentario que alguien hizo que no hemos olvidado, por una reseña que leímos una vez, por una portada (o una contraportada) que nos resultó atractiva...la idea es promover de esta manera el conocimiento de obras que nuestros alumnos leerán o no pero cuya sola mención debe ser hecha en los términos más sugerentes posibles para que de ese modo la semilla de su posible lectura (o del lamento de no haberla leído nunca) germine en ellos porque todos sabemos que el placer inmenso de la lectura consiste en una deliciosa mezcla de placeres sugeridos, colmados, frustrados, insatisfechos, pero siempre con una maravillosa ocasión originada por el deseo.

De este modo, hemos dado a conocer, al menos en un par de sesiones a nuestros alumnos obras como las siguientes:

Harper Lee – To Kill a Mocking Bird
Scott Fitzgerald – The Great Gatsby
George Orwell – Animal Farm
Ernest Hemingway – The Old Man and the Sea
Maya Angelou – I know why the Caged Bird Sings
J.K.Rowling – Harry Potter and the Philosopher Stone



Además, para darle más aliciente a la presentación, ha sido realizada por turnos entre el profesor y la auxiliar, a modo de competición casi, para ver quién conseguía atraer más a la lectura. Y por último hemos permitido a los alumnos votar, de manera totalmente no vinculante, que libros leerían, para ver que obras le seducen más. Y encima se han producido además debates sobre el contenido de los libros, las interpretaciones...no sé puede pedir más.

Y por supuesto, aún habrá una segunda parte.....

lunes, 25 de febrero de 2019

El vocabulario y la expresión Corporal con Lie to Me



Lie to Me es una serie norteamericana protagonizada por Tim Roth. El protagonista encarna a un investigador especializado en el lenguaje corporal que colabora para la resolución de distintos casos policiales o de investigación. Analizando el vocabulario corporal, el comportamiento, los gestos, el especialista es capaz de identificar posibles emociones y sentimientos en el entrevistado o interrogado: es de ese modo, verbalizando el vocabulario y el comportamiento de los implicados, como llega a encontrar pistas alternativas para resolver los casos.

Es pues una serie ideal para recordar y profundizar toda esa inmensa área de vocabulario; no sólo el que describe rasgos faciales, partes del cuerpo, gesticulaciones, muecas, etc. sino también todo el relativo a las emociones y los sentimientos de los investigados: vergüenza, ira, tristeza, frustración, doblez, contradicción, arrepentimiento, ilusión, esperanza, rabia...la lista es interminable.

Es por todo ello ideal para utilizarlo con todos nuestros alumnos para trabajar esas áreas (y así lo hemos hecho de momento con algún grupo de Bachillerato en el segundo trimestre y tenemos en mente hacerlo más adelante con algunos de Sección y Programa en la ESO). Pero es que además, si se profundiza en el visionado de la serie, es aún más edificante por el propio contenido del serial televisivo: se aprende que un mismo gesto puede responder a más de una emoción, se aprende que incluso identificar correctamente una emoción no puede ni debe llevarnos a conclusiones precipitadas del comportamiento o las intenciones de otras personas: al contrario, se aprende a ser más abiertos respecto a las situaciones que tenemos delante, a ir más allá de las apariencias de las cosas, a entender que las realidades son mucho más complejas de lo que conocemos a simple vista y que conviene ser más sensible, más comedido y más razonable si queremos de verdad comprender o averiguar por qué los demás hacen lo que hacen y qué es lo que realmente han hecho y no lo que nos parece qué han hecho.

En defintiva una invitación a la inteligencia, la tolerancia, la empatía, el espíritu crítico y la exigencia de rigor a nosotros mismos.

Por razones obvias en el instituto no es lugar para visualizar un serial entero, pero al menos podemos en alguna sesión mostrarles los rasgos generales de la serie, aprender y refrescar dicho vocabulario y si encima invitamos a profundizar, incluso sea porque se sienten atraídos al visionado entero de la serie, pues objetivo logrado.




jueves, 21 de febrero de 2019

Exponiendo los Trabajos de Sociales en 1º Sección

Una de las mejores pruebas de la utilidad de la importancia de la Enseñanza de las Artes Plásticas es la inmensa utilidad que muestra para el aprendizaje de otras asignaturas (aunque la Plástica tiene otras muchas utilidades y es ya un fin en sí misma).

Aquí tenemos un perfecto ejemplo de su utilidad a la hora del aprendizaje de las Ciencias Sociales en inglés. Y es que no sólo aprendemos con la palabra, aprendemos con la imagen y con la manipulación. 

Un perfecto ejemplo son los mapas. Cualquiera que haya dibujado mapas o lo haga con frecuencia sabe de la inmensa utilidad que tiene para ayudar a recordar relieves, formas, proporciones. No se trata de ser un artista (aunque algunos de nuestros alumnos lo sean) sino de que lo hagan lo mejor que puedan. Hacerlo alguna vez ya es un fin en sí mismo, y todo el punto sabe que se dibuja mejor y se pinta mejor cuanto más se hace, por lo que, como en cualquier actividad en la vida, el que más frecuentemente lo hace, por tenerlo como afición, mejor lo hace. 

Es más,  normalmente es más fácil dibujar un mapa de Europa que describirlo a fondo, sobre todo para la persona que recibe o bien un mapa dibujado o bien una descripción oral. Aquí se trata, fundamentalmente, de que puedan aprender de una manera distinta, complementaria y más divertida.


Disfrutar los mapas es también una manera ideal para aprender no sólo la Geografía sino también la historia: se aprenden a entender los problemas, los retos, las complicaciones, los logros (por ejemplo, se entiende mejor el descomunal tamaño del Imperio Romano o los condicionamientos que tiene cada país por su posición física, por ejemplo, como España es un país volcado hacia el mar y hacia tres continentes distintos por su posición geográfica).

Nuestros alumnos de 1A han hecho aquí un trabajo extraordinario no sólo con estos mapas sino también con los climogramas, con los que son capaces de expresar de una manera científica las características de cada clima. Y no se trata sólo de leerlos, no, se trata de crearlos, porque como dice el proverbio: "Dime algo y lo olvidaré, explícamelo (muéstramelo) y lo recordaré, involúcrame (hazme partícipe) y lo aprenderé". Pues a involucrarse, se ha dicho.





miércoles, 20 de febrero de 2019

Presentando a William Blake


Aprovechando que con 1º de Sección Bilingüe acabamos de estar tratando la poesía y la ilustración de los poemas, una actividad que hemos realizado paralelamente a la exposición pública de esos poemas ilustrados es la de presentarles a los alumnos la figura del poeta (pre) romántico inglés William Blake.


William Blake (1757-1827) es, además de un fabuloso poeta y un gran ilustrador, una de las figuras más heterodoxas, excéntricas y admiradas de la literatura británica y de toda la literatura en inglés en general.  Además de ser famoso por sus visiones y por sus ilustraciones, fue un autor fuertemente influido por las experiencias religiosas de su tiempo pero también por las políticas y filosóficas.



En Blake se unen la pasión por la pintura y la pasión por la escritura. No es sólo que se expresase con ambos medios artísticos, sino que además los unificaba en su ejecución y es famoso por sus poemas ilustrados. Por eso resulta tan apropiado presentarlo cuando estamos hablando de poesía y de su ilustración. 


 Blake fue un artista menos reconocido durante su tiempo, pero sin embargo ha experimentado una extraordinaria recuperación a lo largo del siglo XX, hasta el punto de que los mismos británicos le han votado como uno de los más grandes británicos de todos los tiempos.




Es una ocasión más para introducir a nuestros alumnos a distintos autores de las letras británicas, y quizás después de él introduzcamos a algún otro poeta del romanticismo británico (a Byron, a Shelley, quién sabe) o a alguna otra novelista de su tiempo, como Mary Shelley, la autora de Frankenstein. En todo caso esta era una excelente oportunidad para citar a una de las grandes figuras del Romanticismo Británico que no podíamos desperdiciar, y de este modo hemos aprovechado esta semana para darlo a conocer no sólo en grupos de Sección, como este de 1BC, sino también en otros grupos de Programa como 1C o 2PMAR.

Ilústrame con tus palabras


En línea con las actividades de lectura de poesía que hemos estado realizando con los alumnos de Sección Bilingüe (Grupo 1AB) una actividad que realizamos el pasado viernes fue la de invitar a nuestros alumnos a ilustrar una serie de poemas entre aquellos que habíamos trabajado en el Aula en las pasadas semanas.

La idea era tanto fomentar un repaso de lectura de todos los poemas que habían leído (pues la lectura de varios de ellos ya quedaba más atrás) como de impulsar las propias emociones y sensaciones hacia estos poemas. 

Para ello hicimos tanto un repaso de todos los poemas que habíamos leído (los llevamos todos impresos al aula y proyectamos recitados de los poemas que habíamos visto ya en el aula) como les invitamos a elegir el que preferían y la ilustración que le querían dar.

Así, tanto si se trataba del poema favorito de Nelson Mandela para sobrevivir sus años de prisión, como si se trataba de poemas de Dylan Thomas sobre la necesidad de vivir intensamente hasta el último momento de vida y de reberlarnos ante la fatalidad y la adversidad, la idea era que los alumnos los ilustraran con aquello que les inspiraba el poema, además de escribirlos de su puño y letra.

No todos los poemas quedaron todo lo bien ilustrados que nosotros queríamos, pero sin duda los alumnos captaron el espíritu de muchos de estos poemas y de alguna manera se los apropiaron y los hicieron suyos, que es lo de que se trataba. Así se consigue una forma menos estereotipada y un poco más personal de incorporar los poemas a su vida personal.







martes, 19 de febrero de 2019

Los Enlaces Químicos y la Formulación a través de Puzzles



Una de las ideas que defendemos en este instituto es la frecuencia con que muchos conceptos se adquieren con enorme rapidez y efectividad a través del juego, si la actividad está bien diseñada.


Uno de los mejores ejemplos son todas los Juegos que se realizan para adquirir los conceptos gramaticales en inglés o la eficacia de los experimentos en Ciencias para adquirir conceptos científicos de una manera intuitiva y sensorial.

Una actividad con una profunda eficacia didáctica y lúdica es la última brillante actividad de Física y Química, que este curso 2018/19 han practicado con los grupos de 3º de Sección y de Programa Bilingüe.

Se trata del aprendizaje de los enlaces y de las combinaciones de los elementos, esto es, de la Formulación Química, a través de la creación de los compuestos a partir de distintas fichas de puzzle (especialmente diseñadas para la ocasión): la extraordinaria potencia de esta actividad no sólo reside en el caracter lúdico y festivo de juntar las distintas piezas para hacer los compuestos, sino que encima muestra de una manera gráfica como se producen esos enlaces en la realidad.

De este modo nuestros alumnos tienen la oportunidad de vivir de una manera manual y visual lo que es uno de los atractivos y los encantos de la química: la magia seductora de las variaciones y las combinaciones.

Luego ya es más fascinante conocer las propiedades, las características, las manifestaciones de cada compuesto (a veces son cambios asombrosos) pero de este modo ya tienen una manera muy plástica de vislumbrar cual es toda la magia de la combinatoria y el intercambio.


¿Alguien quiere ahora saber como quiere (como debe) combinar una fábrica los elementos químicos que suelta a la atmósfera para no producir lluvia ácida? Claro, sin duda, pero ahora además lo va a ver, jugar y sentir casi como si fuera un dominó. Y uno que no olvida.





lunes, 18 de febrero de 2019

Juegos en el Aula de Inglés (10): Oraciones de Relativo y Tabú



Uno de los juegos en inglés efectivos para aprender la gramática en inglés es el del uso de los juegos de TABÚ (esos en los que los jugadores deben dar una definición de una palabra sin citar la misma o incluso vetando el uso de otras palabras) para aprender a realizar las Oraciones de Relativo.


Las Oraciones de Relativo (Relative Clauses) son oraciones subordinadas en las que se define, cita o específica un elemento de la frase (por ejemplo: "Ha venido el doctor del que te hable ayer). Es precisamente un tipo de actividad en la que es constante el uso de las oraciones especificativas o definitorias. Y de hecho, por el uso de pronombre de relativo, a veces incluso resultan más complejas que en español. De ahí que resulte fundamental el uso de oraciones constante y la práctica de las mismas.


Y qué mejor manera de repetir, repetir, repetir hasta la saciedad que jugando y compitiendo en clase en un juego en el que nos vemos constantemente obligados a realizar este tipo de frase. De ahí que la actividad no sólo resulte muy divertida para los alumnos (que en general ya están familiarizados con este tipo de juego porque aunque aquí hacemos las fichas manualmente existen ya versiones comerciales) sino que además se encuentren con un gran perfeccionamiento de su capacidad definitoria y explicativa gracias a la práctica de esta competición (además de, por supuesto, realizarlo en perfecta gramática inglesa).

Esta es un actividad que aún no hemos realizado en el presente curso 2018-2019 pero que vamos a realizar en breve al llegar a ese tema gramatical.

domingo, 17 de febrero de 2019

La Crítica de la Obra de Arte



Uno de los tipos de texto que tuvieron que escribir el curso pasado
2017/2018 nuestros alumnos de 2º de Sección Bilingüe fue la crítica artística o la descripción de una obra de arte. Se trata de uno de los tipos de texto requeridos por el currículo de Inglés Avanzado y para trabajarlo adecuadamente es necesaria una buena preparación previa por parte de los alumnos.


El año pasado para dicha preparación un recurso básico fue la aportación constante de folletos de presentación de exposiciones de arte en el Aula. Afortunadamente vivimos en una ciudad con una actividad artística y museística fabulosa, así que fue fácil ir trayendo de manera ininterrumpida folletos de las distintas exposiciones que se hacían en los principales museos e irlos exhibiendo en el aula. De esa manera por un lado acercabamos a nuestros alumnos a las distintas actividades que se pueden hacer en Madrid y a la estupendas oportunidades culturales de su ciudad y por otro lado les acercábamos a las características del vocabulario y la expresión del Arte.



A la hora de realizar el texto, más adentrado el curso, lo que hicimos fue establecer una serie de criterios a la hora de escribir el artículo. Entre las pautas que se facilitaban al alumno, estaban la de escoger una obra de arte de su gusto (de Arquitectura, Pintura, Música o cualquier otro tipo de Arte) y señalar los pasos a tratar: hablar de los datos objetivos de la obra (nombre, autor, características generales, descripción, rasgos generales) y hablar de los datos subjetivos de la experiencia artística (sensaciones, impresiones, sentimientos, etc).


El resultado general es bello y variopinto: las obras de arte seleccionadas van desde el Séptimo Arte a clásicos de Literatura, desde obras Arquitectónicas a cumbres de la Pintura. El capricho, o mejor dicho, la sensibilidad artística de los alumnos conoce un rango amplísimo que da lugar a descripciones muy bellas. De hecho fue de los textos más conseguidos (y francamente, en general realizaron redacciones fabulosas durante ese curso) que se realizaron en todo el año, así que sin duda será un placer volver a realizarlo este curso en ese mismo nivel o en cualquier otro; tenemos unos alumnos con una sensibilidad artística deliciosa.








viernes, 15 de febrero de 2019

Literatura Infantil: Clásicos (Breves) Modernos para 1º Sección Bilingüe




Al hilo de la lectura de novela infantil  Charlotte´s Web que estamos realizando en 1º de Sección y del trabajo que se está realizando con la Poesía, un complemento ideal, siempre que no requiera de demasiado tiempo de aula, es el de la lectura de cuentos infantiles (clásicos modernos) que trabajan temas como la repetición, la rima, la aliteración, la onomatopeya, pues es esos conceptos que a su vez estamos teniendo que tratar con la poesía y la novela infantil.


La ventaja que aportan estos clásicos modernos es que son de amplia difusión, rápida lectura y escucha y apenas llevan unos minutos de clase (los finales por ejemplo, cuando ya los alumnos están más cansados después de haber trabajado otra actividad).


Contribuyen a fijar los conceptos trabajados en otras clases (por la repetición de los recursos) al tiempo que entretienen (por la gran popularidad de los mismos) y permiten fijar los recursos poéticos más fácilmente.


Son pequeños ejercicios literarios que fijan estructuras del mismo modo que pequeños ejercicios de educación física preparan para la realización del deporte o que pequeñas operaciones de cálculo contribuyen a que los alumnos trabajen con mucha más facilidad en matemáticas cuando luego tienen que hacer grandes operaciones. Son actividades más sencillas y muy placenteras que permiten a los alumnos estar "más en forma" para cuando llegan tareas más complicadas.


Además si a eso le añadimos que hay miles de versiones de estos libros leídos en internet por hablantes nativos, está resulta una fabulosa actividad para trabajar los acentos y que así estén mucho más preparados para cuando tengan que hacer actividades con acentos en 3º de ESO.


Stardust: los Oscar con Nuestros Auxiliares de Conversación



Esta semana comenzó con un homenaje a la exploración espacial (dentro de una semana muy dedicada a la Ciencia)  y el viaje a la luna y ha concluido con estrellas, pero de otro firmamento: las del cinematográfico.


Aprovechando que se acaba de realizar la entrega de los premios Goya, hemos seguido con la de los Bafta, y dentro de dos semanas llegan los de la academia de Hollywood, en el centro aprovechado para que nuestros auxiliares de Estados Unidos (Caroline, Jack, Santiago) hicieran presentaciones sobre los Premios Oscar.


Es una buena oportunidad para repasar todo el vocabulario en inglés relativo al cine y a las artes audiovisuales y escénicas: sin quererlo ya con hablar del tema hay que hacerlo, pero además se hace de una manera fluida y en contexto. Los alumnos no están aprendiendo el vocabulario del cine: están usando el vocabulario del cine.



Han hecho todos juntos, alumnos y auxiliares, un repaso a los principales premios y a las principales categorías. Además se han visualizado los trailers de las principales películas candidatas de los Oscar en las principales categorías (en inglés, por supuesto) y también se han visionado algunos momentos históricos de los Oscar: famosos discursos de agradecimiento, momentos reivindicativos, victorias como las de Hally Berry, Heath Ledger y Katherine Bygelow, etc.

jueves, 14 de febrero de 2019

14 de Febrero, San Valentín: Declaración de Amor a la Ciencia (y otras)



Aprovechando que hoy es San Valentín (y que nuestros alumnos mañana están invitados a una interesantísima sesión para promoción de relaciones saludables El Amor no duele) y que ésta está siendo la semana de promoción de la Mujer y la Niña en la Ciencia (y la de todas y todos) hemos planificado actividades relacionadas para nuestros grupos de Programa y de Sección.



Por un lado con varios grupos trataremos el Día de San Valentín más que como una idealización del amor romántico como una actividad de promoción de los buenos sentimientos hacia todos sus compañeros, en línea con la actividad realizado el año pasado en varias clases.

En otros grupos, en cambio, aprovecharemos la doble celebración de esta semana (Valentín y Científicas) para realizar una actividad combinada: la declaración de amor a la Ciencia.


Esta cuenta con una doble vertiente: por un lado la decoración del Aula con una serie de corazones con declaraciones de amor a la Ciencia (por ejemplo,I love Physics because it explains the world o I love Chemistry because it explains substances, etc) y por otro lado la redacción de un texto argumentativo sobre "En qué Ciencia deberíamos invertir en especial y por qué" dando por supuesto a los alumnos una lista de ciencias para que puedan seleccionar entre ellas. Estas actividades son especialmente convenientes en 3º de la ESO porque sus itinerarios comienzan a especializarse y es mejor conocer distintas áreas de Ciencias y de Humanidades (y como funcionan los itinerarios) para escoger más conocimiento de causa, pero en general son muy convenientes para cualquier grupo de ESO o de Bachillerato.








Por otro lado recordar que mañana nuestros alumnos acudirán a la actividad de prevención de riesgo y promoción de relaciones saludables de El amor no duele y que estas pueden ser sólo algunas de las actividades que se hagan hoy en el centro con motivo de la festividad de San Valentín.






Huckleberry Finn: Mississippi abajo con nuestros alumnos



En algunos grupos de Sección y de Programa (3A, 1C, 2PMAR) hoy hemos utilizado algunos minutos de clase para introducirles a un clásico de la literatura norteamericana: Las Aventuras de Huckleberry Finn

Muchos de ellos ya tenían una referencia del personaje porque en seguida han sabido conectarlo con el famoso personaje Tom Sawyer del que Huckelberry Finn es amigo y con el que comparten aventuras en otro famosísimo libro de Mark Twain, Las Aventuras de Tom Sawyer.


Huckleberry Finn es un libro extraordinario por muchos motivos: permite conocer aspectos fundamentales de la historia de Estados Unidos, como es la extraordinaria importancia de toda la cuenca del Mississippi como lugar de asentamiento por su extraordinaria riqueza agrícola y su carácter central. También la importancia misma del río y de todos sus afluentes por el inmenso tamaño del río y sus afluentes, el Missouri, el Ohio, el Arkansas. En un momento en que no existían los coches, los autobuses, los aviones, ni siquiera había casi tren, el Misssissippi era la gran arteria de comunicación de Estados Unidos, como hoy lo puedan ser el sistema interestatal de autopistas y la red de aeropuertos.



Además Huckleberry Finn es una novela con una extraordinaria cantidad de temas: la esclavitud, la violencia de la vida en los territorios más al Oeste y en general la brutalidad de la vida norteamericana, el vitalismo de Estados Unidos, la resiliencia, el optimismo y la capacidad de superación frente a todas las dificultades y los embates de la vida, el sentido del humor como elemento terapéutico y liberador frente a todo ello, la esclavitud, la necesidad de cuidarse y de evitar a la gente peligrosa, los buscavidas, la busqueda de la libertad, la esperanza, siempre, y la confianza y la seguridad como herramientas para lograr un futuro mejor, la felicidad y el desarrollo personal. Es un libro tan extraordinario por todos los temas que trata que no es sorprendente que no sólo se haya convertido en un clásico de la litertatura norteamericana sino de toda la literatura universal, y que por todos los temas que trata, sea un libro de lectura en muchísimos institutos de Norteamérica (y no sólo).


Además está el estilo en que está escrito: por las características de la época, con tanta gente sin estudios, el libro está escrito para poder ser leído en voz alta, en grupos, lleno de guiños y gestos de complicidad al lector y al oyente. Su prosa se entiende infinitamente mejor cuando uno sabe que está lleno de ellos y de ironía, farsa y sátira para que a los lectores y oyentes les surgiera la sonrisa en la cara, aunque el libro puede ser leído incluso sin saber eso (exactamente igual que le sucede a nuestro
Don Quijote). También entronca con nuestra literatura picaresca que retrata a una sociedad y a una nación y con la bildungsroman europea o novela de aprendizaje vital, en la que el personaje vive unas experiencias que lo van construyendo como adulto, o la road movie americana, en la que el personaje vive también ese crecimiento pero a través del viaje que produce una transformación del viajero, que después del viaje es una persona nueva, transformada por las experiencias que ha vivido durante su viaje.


Para introducir este libro a nuestros alumnos les hemos dado a conocer los personajes (Huck y el esclavo negro Jim con el que comienzan la huida por el Mississippi), el comienzo de la historia, la ambientación (la época y el lugar, la sociedad de entonces) y apenas el comienzo de la novela, para que les genere curiosidad hacia su lectura (ver vídeo).

Una manera excelente de tratar de otra manera la historia de Estados Unidos, valores extraordinarios para la vida y para la sesión de tutoría, la animación a la lectura en general, y por supuesto, la comunicación en lengua inglesa.






miércoles, 13 de febrero de 2019

Decoraciones y Exposiciones del Día de la Mujer en la Ciencia


Las actividades conmemorativas del día de la Mujer en la Ciencia del 11 de febrero continúan en el IES Nuestra Señora de la Almudena.

 Además de la conferencia celebrada la semana pasada sobre la científica y filósofa Hipatia por parte del departamento de Filosofía y de la proyección de la película Figuras Ocultas sobre las matemáticas que trabajaron en el programa espacial de la NASA, están todas las exposiciones que se están realizando por el instituto.


Por un lado están todos los carteles de Mujeres Científicas a lo largo de la Historia que fueron colgados por el Departamento de Ciencias Matemáticas.





Por otro lado están los carteles sobre las Científicas de distintos orígenes étnicos (Afroamerícanas, sinoamericanas, filipinas, etc) que se realizaron y colgaron por parte del Departamento de Inglés.



En este momento también se están colgando todos los murales que hicieron los alumnos en clase de Matemáticas sobre varias Grandes Matemáticas a lo largo de la historia:



Por otro lado los alumnos de 1ºAB también están en este momento trabajando en un proyecto de presentaciones (y probablemente también exposiciones) sobre grandes inventoras.

Y en general continuamos con varios tipos de actividades que con motivo de este día de Mujer en la Ciencia nos permiten recordarnos a todos que todas y todos tienen cabida en el mundo de la Ciencia y que es un lugar donde sólo importa y debe importar su talento, que nuestras alumnas y alumnos  lo tienen, y mucho.

Celebramos 50º Aniversario de la Llegada a la Luna



Aunque la fecha exacta es el 20 de Julio, hoy hemos aprovechado en algunas clases de Programa Bilingüe para hacer algunas actividades de Listening (Escucha) y de Reading (Lectura) sobre la carrera espacial y el cincuenta aniversario de la llegada del hombre a la Luna.


Hemos aprovechado el cambio de unidad del libro en un par de grupos y el cansancio con la gramática tras unos exámenes recientes y satisfactorios para dar un poco de descanso a los alumnos con actividades que tienen menos que ver con el aprendizaje consciente (dándose cuenta) de la gramática, la sintáxis y la pronunciación y un mucho que ver con su utilización inconsciente (sin darse cuenta) de las mismas y con el uso natural y fluido de la misma.


Las actividades nos han permitido recordar el inicio de la carrera espacial por parte de rusos (soviéticos) y americanos durante la Guerra Fría y a partir de la tecnología desarrollada por los ingenieros alemanes y europeos y los distintos hitos de dicha carrera por la supremacia en el espacio: el primer satélite (1957) , el primer ser vivo en el espacio (1957), el primer hombre (1961), la primera mujer (1963)...y la llegada del hombre a la luna (1969)


Los videos nos han permitido ver la cantidad de tecnología actual desarrollada gracias a las investigaciones espaciales, la entrada en una nueva era de cooperación internacional gracias al fin de la Guerra Fría con la Estación Espacial Internacional y la nueva carrera entre Estados Unidos y China y los planes fantásticos de la empresa de vanguardia tecnológica Space X para lanzar cohetes reutilizables al espacio y para planes casi de ciencia ficción como la terraformación de Marte.

En defintiva, una serie de actividades ideales para continuar una semana iniciada con el Día de la Mujer en la Ciencia, la fiebre por las invenciones y para trabajar con el uso del inglés como lengua de lectura y de escucha.



La impresión 3D: creando semáforos en Tecnología



Una de las tecnologías con las que nuestros alumnos se tienen que familiarizar crecientemente es con la utilización de las impresoras 3D que permiten crear objetos tridimensionales, no en vano se trata de una tecnología que está transformando no sólo todas las industrias sino hasta nuestra misma manera de pensar: sin ir más lejos, cuando se piensa en estos momentos en exploración espacial ya no se piensa en la necesidad de transportar nuestras herramientas al espacio o a otros planetas sino en la mejor posibilidad de crearlos allí mediante impresoras 3D. Pero es que el uso de las impresoras 3D ha llegado ya en modo de pruebas a campos como la cocina o la juguetería, pero a nivel industrial se utiliza ya en sectores como la medicina, la construcción, los transportes...

Por eso es tan imprescindible que nuestros alumnos se familiaricen con este tipo de tecnologías. En este momento nuestros alumnos de 3º ESO, tanto de Sección como de Programa, se hayan entregados a la fabricación de piezas para la creación de semáforos. Con ello están comprobando la importancia de un correcto diseño de la pieza antes de su impresión, pues en el actual estado de la tecnología de la fabricación aditiva en cualquiera de sus formas(impresión 3D tradicional, Material Jetting, Impresión por Deposición Fundida, etc) hace que los errores de diseño sean luego más complicados de corregir.

El caso es que todos nuestros alumnos de 3º ESO tanto de Sección como de Programa están disfrutando enormemente del proceso y esperamos en breve poder mostrar aquí algunas imágenes de sus resultados.





martes, 12 de febrero de 2019

High School in America: la experiencia de Jack en su instituto



Despúes del sistema político o el control de las armas, la semana pasada fue el turno de la Educación de Estados Unidos en el instituto. Tanto Jack como Caroline, nuestros Auxiliares de Conversación, aprovecharon para hacernos una introducción al sistema educativo norteamericano, Caroline más desde el punto de vista teórico y de la organización del sistema, Jack más desde la experiencia personal.


 Así, con varios grupos estuvo hablando del colegio público en el que estudió en Nueva York (Edgemont School) de la anomalía que suponía ese tipo de instituto en Nueva York (el mismo lo definió como un campus tipo californiano) debido a que vivía en las afueras, en una zona residencial más allá del Bronx, y de sus estupendos recuerdos del tiempo que pasó allí, de su gusto por los deportes y del alto nivel de exigencia académico que experimentó en el centro, factor que según él contribuía a que hubiera un estupendo nivel de convivencia en su instituto.


Los alumnos, como siempre, aprovecharon para dar rienda suelta a su curiosidad y para hacer preguntas personales utilizando su inglés (de eso se trata siempre) tratando de averiguar como se divertía, como se organizaba su escuela, como eran las clases que tenía, cuales fueron sus mejores recuerdos, etc.

Fue una experiencia muy agradecida para todos y los alumnos hicieron un gran número de preguntas, por ejemplo, el grupo de 2ºPmar, que es muy participativo cuando Jack acude a sus clases, tuvo una intervención muy destacada, y demostraron que la mejor manera de comunicarse en inglés es cuando uno tiene un profundo interés en lo que quiere conocer.



Pollution Watchers: hablan nuestros Vigilantes del Agua y del Aire y de su Contaminación



Desde aquí queremos felicitar a los alumnos de Biología en Inglés de 1º de la ESO por las extraordinarias Presentaciones Orales que están haciendo en Inglés y por la extraordinaria labor de Vigilancia de la Contaminación Acuífera y Atmosférica que están haciendo en el presente curso.


Ya en el pasado curso tanto los alumnos de Sección como de Programa Bilingüe fueron realizando toda una serie de presentaciones de distintos temas a lo largo del curso (una por evaluación) y en este presente curso están realizando unas fantásticas sobre la Contaminación del Agua y del Aire (en primera y segunda evaluación, respectivamente): analizan como se puede evaluar la contaminacion del Agua en nuestra ciudad (y ahora del Aire), aprenden a detectar importantes señales de alarma, se informan de como estas formas de contaminación pueden ser reducidas e incluso combatidas, y por último comparten toda esta información con sus compañeros con unas espléndidas presentaciones orales que están haciendo las delicias de sus grupos.


Bravo por nuestros extraordinarios Vigilantes antienvenamientos y Gracias a Alumnos y Profesores del Departamento de Biología por extraextraordinaria actividad que permite que nuestros alumnos descubran las aplicaciones prácticas de sus estudios, las apliquen para la Mejora de su Salud y la nuestra, y mejor todavía, que nos las expliquen a nosotros los adultos y aprendamos de ellos.



¡¡La Biología es una Gran Ciencia Práctica!!





lunes, 11 de febrero de 2019

11 de Febrero: homenajeamos a Científicas e Inventoras


Con motivo del Día de Mujer y la Niña en la Ciencia, y como ya se han realizado muchas actividades  conmemorativas en el instituto por parte de los distintos departamentos (Murales sobre Científicas en Matemáticas, Conferencias por parte de Filosofía, Exposiciones sobre Científicas de distintos orígenes - afroamericanas, chino-americanas, filipinas, sudamericanas, marroquíes etc- por parte del departamento de Inglés) en la asignatura de Inglés Avanzado en 1º de la ESO grupo AB hemos decidido hoy convertir el día en un homenaje a Científicas e Inventoras de los siglos XIX, XX y XXI.


Partiendo de un homenaje a la extraordinaria invención del CRISPR - que va camino de ser la invención revolucionaria del siglo XXI - y del homenaje a dos de sus máximas desarrolladoras, la estadounidense Jennifer Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier, junto con el chinoamericano Feng Zhang- hemos visionado un documental divulgativo sobre las inmensas posibilidades que esta técnica aporta a la tecnología de la ingeniería genética, y hemos comenzado una actividad de homenaje a distintas inventoras de estos tres últimos siglos que nos llevara parte de esta semana y parte de la siguiente.

La actividad pretende ser un homenaje no sólo a todas esas extraordinarias mujeres sino también a todas aquellas personas que realizaron extraordinarias aportaciones a nuestro día a día, no sólo desde la avanzadilla de la élite científica sino también desde posiciones más modestas pero igualmente inquietas y valientes. Concebimos la actividad como una manera de mostrar a nuestras alumnas y alumnos que todo el mundo puede, independientemente de su nivel de estudios (aunque lógicamente cuanto mayor es, más herramientas se tienen)  y como una manera de convencerles de las posibilidades de su curiosidad, tenacidad e iniciativa, porque esas son características que todas estas extraordinarias mujeres tenían.



En las próximas semanas vamos a facilitar la investigación sobre estas fascinantes creadoras en las Aulas de Informática, vamos a propiciar la redacción de una serie de presentaciones orales o/y presentaciones plásticas por parte de nuestras alumnas y alumnos y luego con un poco de suerte podremos hablar de ellas todas en el Aula para poder maravillarnos con todos esos hallazgos, pequeños y grandes, vanguardistas y pragmáticos. conocidos o ignorados, complejos o geniales en su majestuosa sencillez.


La lista de inventoras como se puede ver más abajo es de lo más heterogénea y variada no solo en su biografía, sino en la naturaleza de sus  invenciones. Y eso es lo que pretendemos mostrar: lo rica, diversa y fascinante que puede ser nuestra sociedad, en este caso gracias a sus maravillosas inventoras:

1. Jeanne Villepreux
2. Margaret E. Knight
3. Josephine Cochrane
4. Maria Beasley
5. Mary Anderson
6. Sara Breedlove
7. Melitta Bentz
8. Beulah Louise Henry
9. Ruth Graves Wakefield
10. Grace Hopper
11. Virginia Apgar
12. Hedy Lamarr
13. Marion Donovan
14,. Mary Sherman Morgan
15. Marie Von Britton Brown
16. Stephanie Kwolek
17. Jeannee L Crews
18. Patricia Bath
19. Anna Stork & Andrea Sresshta
10. Aula Hutchinson
21. Barbara Askins
22. Patricia Billings
23. Sally Fox
24. Bettie Nesmith Graham
25. Dr. Temple Grandin
26. Ruth Handler
27. Mary Phelps Jacob
28. Ann Moore
29. Linda Newman
30. Paty Sherman
31. Giuliana Tesoro
32. Rachel Zimmerman

Juegos en el Aula de Inglés (9): ¿Qué te ha pasado? Mímica. Adivinanzas y Presente Perfecto


Veíamos hace nada unas excelentes actividades de juego para utilizar y automatizar el uso del Present Perfect, hablando de los hitos y los logros vitales, pero otra manera también de automatizarlo, repetirlo hasta la saciedad es a través de un juego de mímica.

Se trata del típico juego de adivinanza, en que una persona tiene que actuar y representar algo y el resto de la audiencia tiene que adivinar de qué se trata. Se puede dividir a los alumnos por grupos y el primero que lo adivine puntúa, o bien se puede hacer que sea alguien de su equipo el que lo representa y si su grupo no lo adivina puede haber rebote y el otro equipo puede adivinarlo también.


En todo caso, en este casos se trata de que la persona que hace mímica tiene que representar algo quete has roto el brazo porque has estado jugando al fútbol, te has caído y te has apoyado en el brazo y ahí te lo has roto.)
le he pasado, que puede venir indicado por el profesor o por alguien de un equipo contrario (Por ejemplo:

Como se puede ver por el ejemplo el tipo de frase a adivinar se puede hacer tan complicada como queramos, se puede escribir previamente o se puede mostrar por dibujos y también se pueden hacer utilizando los típicos complementos y preposiciones que se tienden utilizar con presente perfecto (already, yet, ever, since, for, etc) en frases más complejas (del tipo He esperado durante cinco minutos, he trabajado desde que he llegado al instituto, he trabajado durante cinco horas, etc)



El caso es aprovechar la ocasión para fomentar el espíritu lúdico y competitivo de los alumnos para que se vean forzados a utilizar cuantas más formas de Prsente Perfecto mejor y cuantos más participios y complementos adecuados, más acertado todavía. 

Las (Excelentes) Críticas de Restaurante en 2ºA: una generación de gourmets




Desde aquí queremos felicitar a los alumnos de Sección Bilingüe de 2ºA por la extraordinaría actividad que acaban de realizar en sus clases de Inglés Avanzado: la realización de unas (Excelentes) críticas de restaurante que demuestran que estamos ante una Generación de Gourmets.





Hay que reconocer la extraordinaria labor que también ha realizado su profesora introduciéndoles a la redacción de este tipo de texto. Para que los alumnos pudieran realizar un texto adecuado y de gran calidad, fue desmenuzando y analizando con los alumnos, a lo largo de varias sesiones, las características y la estructura de la crítica gastronómica. Secuenció adecuadamente los contenidos, los trucos de adjetivación, las expresiones frecuentes en este tipo de artículo periodístico para evitar las repeticiones y conservar el interés, y se aseguró pacientemente de que sus alumnos se iban empapando de los distintos aspectos.



Y los alumnos y alumnas, como no podía ser de otra manera, nos han sorprendido con unas sensacionales y suculentas recensiones de hostelería. ¡Qué hambre nos ha entrado al leerlas! ¡Que capacidad de fascinación y sugerencia! Desde luego, a partir de ahora, cada vez que queramos ir a un restaurante ya sabemos a quién preguntar: los alumnos de 2ºA son unos auténticos especialistas.


¡Estamos sin dudarlo ante una fantástica generación de gourmets!



domingo, 10 de febrero de 2019

Ingeniería Genética e Inglés Avanzado



Si el pasado curso 2017-2018 en la asignatura de Inglés Avanzado pudimos, en paralelo con la asignatura de Tecnología, Programación y Robótica (TPR), introducir a nuestros alumnos a conceptos tales como el Almacenamiento Masivo de Datos o Big Data, el Internet de las Cosas (IoT – Internet of Things) la Minería de Datos, el Aprendizaje de Máquinas (Machine Learning) ol aInteligencia Artificial y lo utilizamos tanto para hacer especulaciones sobre posibles opciones laborales futuras como por evoluciones de la sociedad y lo usamos para la creación de distintostextos literarios relacionados con la ficción especulativa como son la Utopía, la Distopía y la Ucronía (y así de paso trabajar el uso de oraciones condicionales y sus tiempos verbales) durante el presente curso 2018-2019 hemos utilizado la asignatura de Inglés Avanzado para introducir a nuestros alumnos de 3º de Sección Bilingüe a conceptos tales como el de la Ingenería Genética y la radical tranformación que tecnologías como CRISPR pueden producir en el futuro cercano de nuestra sociedad.


Hay que aclarar que, de acuerdo con el currículum oficial de la asignatura de Inglés Avanzado de la Comunidad de Madrid de 2018, precisamente una de las funciones de la asignatura de Inglés es la introducción a conceptos de otras asignaturas tanto para ir introduciendo su léxico, como para facilitar el desarrollo de las funciones lingüísticas para aprenderlas y explicarlas, como para utilizar el inglés para el desarrollo del pensamiento y del espíritu crítico, de ahí que a menudo tenga que entrar en los campos de esas asignaturas a menudo incluso con un carácter previo.

En línea con tal idea, y precisamente porque nuestros alumnos de 3º se encuentran en una encrucijada académica en las que el abánico de asignaturas se amplia y las áreas de Ciencias y de Humanidades se amplían y se especializan, resulta vital invitar a nuestros alumnos a conocer todas esas áreas en expansión de las Ciencias en todo el mundo, así como sus aplicaciones sociales, políticas e industriales y el posible impacto en las sociedades y en los individuos.

En ese sentido, desde el área de Inglés Avanzado, hemos ido mostrando a nuestros alumnos diversas fuentes de información sobre estos avances, al mismo tiempo que les hemos señalado canales divulgativos de especial calidad sobre diversos temas científicos.

Es un área en la que si los alumnos o los profesores se proyectan las conclusiones parecen a veces de ciencia ficción, pero tanto como lo son otras realidades que vivimos día a día, y desde luego a veces con maravillosas implicaciones para campos para la mejora de la Salud y de la Calidad de Vida.

En todo caso, sin duda creemos que es una responsabilidad indudable desde el área de Inglés Avanzado la obligación de inducir en nuestros alumnos tanto la curiosidad como el espíritu crítico a la hora de hablar de estos avances, sin que ello implique abandonar un optimismo imprescindible para que nuestros alumnos se sientan invitados a participar y a disfrutar de todos estos campos que tanto van a cambiar y que van a experimentar en la Sociedad que les va a tocar vivir.

El optimismo y el entusiasmo deben ser un elemento imprescindible para la introducción de todos estos elementos en su aprendizaje y su formación.







Oferta Educativa IES Almudena 2025

  Oferta Educativa IES Nuestra Señora de la Almudena 2025 Una de las razones de la creación de este blog hace 7 años fue la de dar a conocer...